número 166-abril-2020

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Inmunología y agrotóxicos

por Eduardo Martín Rossi

Muchos de los agroquímicos que hoy se esparcen mediante las fumigaciones aéreas y terrestres sobre los cultivos de la saja transgénica y en casi la totalidad de los alimentos, tienen efectos inmunosupresores. Esa característica evidenciada en las investigaciones científicas recopiladas en este trabajo, recobra significancia desde una mirada preventiva de la salud pública en tiempos de Cororonavirus. Dado que esa exposición directa o indirecta a los agrotóxicos impacta sobre los cuerpos humanos debilitando su sistema inmunológico, aumentando en consecuencia, la situación de riesgo de la población ante la pandemia que nos azoa estos días. Y señalar sobre ello, no es “oportunismo”, es tomar nota de lo que la ciencia digna despojada de intereses ve con sus ojos.

Seguir leyendo...

 

Cartilla de producción y utilización de abono compuesto - Algunas reflexiones y preguntas sobre el compostaje

por Javier Souza Casadinho

De los residuos a los alimentos

En estos tiempos de Corana virus, pandemia, cuarentena hay algunas situaciones, prácticas, hábitos cotidianos, que nos obligan a reflexionar y a generar cambios. Dos de ellos son la producción y eliminación de aquello que llamamos “basura”, “residuos” “subproductos” o “desperdicios” y la obtención de nuestros alimentos. Todos los días, según nuestras costumbres, hábitos , pautas de consumo generamos una gran cantidad de residuos, que pudiéndose reciclar, terminan en basurales a cielo abierto o son incinerados. Cada día los dejamos en la puerta de nuestra casa, ignorando por quiénes y cómo son llevados y eliminados.

Por su parte, también, cotidianamente demandamos, adquirimos y consumimos hortalizas, frutas, cereales, leche y carne desconociendo quienes los producen, donde se realiza dicha producción y sobremanera cómo son elaborados. Desconocemos las cantidades de plaguicidas y fertilizantes que son utilizados y que no solo contaminan, por ejemplo, las frutas y hortalizas sino también el suelo, aire y agua.

Seguir leyendo....

 

Destrucción ambiental, crisis climática y agricultura industrial: la pandemia

por Rafael Lajmanovich

Cuando se combinan el extractivismo con la crisis climática parecen “abrir la caja de Pandora” a la emergencia de viejas y nuevas enfermedades globales. Como el ya muy conocido dengue que llegó para quedarse, de la mano del calentamiento global. Por otra parte, no tenemos que olvidar la capacidad bélica de destruirse a si misma y de aniquilar o extinguir animales de vida silvestre de la especie humana. Esta belicosidad, agresividad innata o como queramos llamarle, es una condición ancestral de nuestra alienada sociedad. Seguramente por esto usemos términos militares para casi cualquier cosa, por ejemplo “la guerra contra los virus”, “el enemigo invisible”, “combatir una enfermedad” y así muchos más.

En este paradigma “amigo-enemigo”, “bueno-malo” se emplean términos como “remedios” para denominar a potentes y peligrosos agrotóxicos, que “combaten” “malezas”. Esta concepción reduccionista del organismo humano, la naturaleza y de la salud a un campo de batalla está directamente vinculada a las estrategias de “mercado” de la industria global farmacéutica, las industrias química, biotecnológica o agroquímica, que simplemente los ven a todos como “objetos de negocios”.

Seguir leyendo ... ..

 

Pautas para la transición hacia una nueva realidad, una nueva tierra

por Raquel BargVenturini - Fernando Queirós Armand Ugón

La Tierra es para todos los seres, proteger los derechos de la Madre Tierra es un imperativo de salud. El camino hacia un planeta sano y personas sanas, es claro. La salud es armonía y equilibrio. Una alimentación saludable es la medicina para todas las enfermedades. La salud del planeta y nuestra salud no es separable, es un continuo, desde el suelo, hasta las plantas, hasta nuestra microbiota intestinal, donde se encuentra el sistema inmunitario. Se trata de cuestionar nuestro modo de vida para poder seguir viviendo más allá de un mes, de un año o de una década.

Seguir leyendo ...

 

Miguel Altieri. Agroecología ¿Para qué?, ¿Para quienes?, ¿Para cuántos?

Por GEPAMA FADU

Seminario-Coloquio Internacional, realizado en noviembre, 2019 en la Universidad de Buenos Aires, abordó temas de relevante interés para la agricultura, la alimentación, el ambiente y la sociedad de nuestra región. Actualmente tanto a nivel mundial como regional y nacional, la Agroecología ha crecido en tal magnitud que es reconocida como el camino más justo y seguro para alcanzar la soberanía alimentaria de nuestras naciones. Comer sano, seguro y soberano es el lema que decenas de organizaciones sociales reclaman de manera recurrente tanto en el norte como en el sur del mundo.

La agroecología es una mirada, integral y propositiva que contrasta el paradigma rural imperante, con un enfoque novedoso que aborda no sólo el plano productivo sino todas las facetas de la vida social y que en especial propone la recuperación de la familia rural y el acceso soberano a recursos vitales como la tierra, el agua, la energía y los recursos genéticos. Hoy en día técnicamente es posible mostrar lo exitoso de las prácticas agroecológicas en todos los entornos, desde los espacios urbanos, las interfases urbano rurales o las actividades agroproductivas en todas sus escalas desde las más pequeñas a las más grandes, desde abordajes más o menos intensivos a los extensivos.

Ver video ....

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 22040816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook