número 167-mayo-2020

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

¿Quo vadis COVID-19?

por Luis E. Sabini Fernández

La pandemia ha generado con su sola irrupción, una nueva interrogante sobre el mundo, la realidad, la verdad.
Su peso es tal y tan perceptible que de inmediato advertimos que estábamos en un parteaguas; antes y después de.

Como cuando el 11 de setiembre de 2001.

La primera interrogante, claramente, es sobre su advenimiento. Si natural, dado por la “fuerza de las cosas” o promovido, es decir como expresión de una política.

Optar por considerarlo estrictamente político nos pone de inmediato bajo la acusación de lo conspiración, en el mismo sentido que cualquier crítica a la crueldad y el desprecio racista del establishment israelí contra lo palestino nos pone bajo la acusación, radicalmente falsa, de antisemitismo.

Seguir leyendo...

 

La introducción de miles de toneladas de glifosato en la cadena alimentaria: una evaluación de soja tolerante de glifosato

por Tomas Bøhn y Erick Millstone

Alrededor del 77% de la producción mundial de soya proviene de la soja transgénica tolerante al glifosato. Los países principales productores y exportadores de soja: Brasil, Estados Unidos y Argentina han adoptado masivamente semillas transgénicas (entre el 94% al 100% de los cultivos son genéticamente modificados). En la temporada2016-2017, de la soja que circuló en el mercado internacional, 270 millones de toneladas métricas fue transgénica, de un total de 349 millones de toneladas métricas.

Una investigación reciente ha demostrado que la soja transgénica: a) acumula herbicidas; b) tiene una composición nutricional alterada; c) causa efectos adversos relacionados con la dosis en los estudios de alimentación en un organismo modelo relevante.

El estudio informa que los agricultores han duplicado sus aplicaciones de glifosato por temporada (de dos a cuatro) ,y que los residuos de la pulverización de glifosato a fines de la temporada, dieron como resultado residuos mucho más altos en las plantas y productos cosechados.

Seguir leyendo....

 

Alimento y medicina al alcance de la mano

por Raquel BargVenturini - Fernando Queirós Armand Ugón

Yuyo: proviene del quechua yuyu, se aplica a las hierbas tiernas y comestibles, también a las hierbas condimentarias. En este artículo rebautizamos como buenezas a las malezas comestibles, ya que se da la paradoja de que en ciertos lugares se las elimina, mientras que en otros, se las recolecta como alimento y hasta se las cultiva y exporta.

Los yuyos, no son solo el modo en que nuestros pueblos originarios llamaban al alimento, sino un indicador de cómo está el suelo, qué está necesitando y cómo se relaciona determinada planta con nuestra salud. Porque el alimento, ya sabemos, es también medicina. De ahí la importancia de los huertos orgánicos familiares como espacios de crecimiento, abastecimiento y preservación de especies locales silvestres.

Seguir leyendo ... ..

 

Se encuentra múltiples plaguicidas en muestras de cabello en madres

por Rémi Béranger, Emilie M.Hardy

Estas afectan las medidas de los niños al nacer

Un creciente cuerpo de estudios muestra que la población general está continua y ubicuamente expuesta a numerosos pesticidas. Sin embargo, los estudios que investigan el posible papel de la exposición ambiental a los pesticidas en el crecimiento fetal se han centrado en un conjunto limitado de sustancias, a pesar de los cientos de plaguicidas modernos disponibles actualmente.

Una investigación hecha en el Instituto de Investigación en Salud, Medio Ambiente y Trabajo en Rennes, Francia, explorar la relación entre las concentraciones de 64 plaguicidas y metabolitos en el cabello materno, y las mediciones de sus bebés al momento de nacer, con datos de la cohorte de nacimientos en todo el país.

Seguir leyendo ...

 

Cruce de Palabras: Conversamos con Silvia Ribeiro

Por Cruce de Palabras

Entrevista a Silvia Ribeiro investigadora de ETC Group, en el programa Cruce de Palabras, transmitido por TeleSUR y conducido por Luis Hernández Navarro.

"Este tipo de cría intensiva en grandes superficies con cientos de miles de animales hacinados en grandes extensiones, es un criadero de virus y bacterias resistentes. Eso es estructural y además es algo que se ha aumentado enormemente en las últimas dos décadas." - cuenta la investigadora acerca de la ganadería industrial.

Ver video ....

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 22040816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook