número 169-julio-2020 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
Los Plaguicidas Altamente Peligrosos (PAP) en Uruguay por Marìa Isabel Cárcamo Pocas personas son conscientes de la cantidad de venenos a que están expuestas a diario, tanto en el hogar como en los lugares de trabajo. Los insecticidas que se utilizan para "curar" plantas ornamentales, los cebos tóxicos para matar caracoles y babosas, los raticidas, los herbicidas para matar plantas no deseables consideradas “malezas”, los hormiguicidas, todos ellos forman parte del cóctel de tóxicos con el que convivimos. A ellos se suman otros venenos que consumimos sin saberlo en frutas y verduras por los residuos de los múltiples agrotóxicos que se les aplican antes de llegar a nuestra mesa. A su vez, quienes aplicaron en el campo esos agrotóxicos también estuvieron expuestos a sus efectos sobre su salud. El problema
es que normalmente los efectos causados por esta exposición rara
vez se pueden apreciar de inmediato, puesto que en general se expresan
a largo plazo y de distinta forma: daños en el sistema inmunológico,
neurológico y reproductivo o en enfermedades como cáncer
y malformaciones congénitas. |
|
Transgénicos: Mitos y Verdades por Michael Antoniou, Claire Robinson y John Fagan Un examen –basado en evidencias– de las proclamas sobre seguridad y eficacia de los cultivos manipulados genéticamente Nuestros alimentos no vienen de los cultivos transgénicos, sino de la agricultura familiar campesina y comunitaria y su diversidad de productos, donde se ha demostrado que es factible la agroecología y la agricultura orgánica. Son los pequeños campesinos y campesinas de la agricultura familiar los que alimentan al mundo, siendo ellos un factor clave en Chile en la erradicación del hambre, la conservación de la semilla como patrimonio y el fin de la dependencia alimentaria que se ha evidenciado en la crisis sanitaria. Esa es la agricultura que nos permitirá avanzar hacia la soberanía alimentaria. |
|
Implicaciones para los derechos humanos de la gestión y eliminación ecológicamente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos por Naciones Unidas - Asamblea general En este informe temático que presenta a la Asamblea General con arreglo a lo dispuesto en la resolución 36/15 del Consejo de Derechos Humanos, el Relator Especial sobre las implicaciones para los derechos humanos de la gestión y eliminación ecológicamente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos, BaskutTuncak, aprovecha la oportunidad para recordar a la comunidad internacional que es deber de los Estados prevenir la exposición a las sustancias y los desechos peligrosos (sustancias tóxicas). El Relator Especial describe en líneas generales la base jurídica de ese deber, y pone de relieve que la prevención de la exposición es la excepción, lo que ha dado lugar a verdaderas amenazas para la vida y la salud, incluida la salud reproductiva. El informe concluye con una serie de recomendaciones. |
|
El aceite de soja causa cambios genéticos en el hipotálamo por GM watch Un estudio muestra que el aceite comestible más consumido en Estados Unidos podría afectar al sistema nervioso Comer aceite de soja ya se ha relacionado con la obesidad y la diabetes [1]. Ahora, una nueva investigación de científicos de la Universidad de California Riverside muestra que el aceite de soja también podría afectar negativamente a ciertas condiciones neurológicas [2]. El estudio también desmiente las afirmaciones publicitarias de que la llamada la soja Plenish es más saludable. Este un aceite de soja transgénica, lanzada por DuPont en 2014, diseñada para tener bajos niveles de ácido linoleico y genera menos grasas trans durante la cocción. El aceite de soja se usa para freír comida rápida, se agrega a los alimentos envasados y ultra-procesados, y sirve como alimento para el ganado. Es el aceite comestible más ampliamente producido y consumido en los Estados Unidos, según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. |
|
Huerta Agroecológica Por Javier Souza Casadinho La agroecología construye resiliencia Es bien sabido que los métodos de cultivo agroecológicos se adaptan más frente a los impactos del cambio climático. Diversos sistemas de cultivo, como el cultivo de algodón orgánico en el que el algodón se cultiva en rotación con otros cultivos como el hibisco, el fonio, el anacardo y el sésamo, también están demostrando ser más resistentes frente a esta crisis. A medida que los mercados de ciertos cultivos comerciales colapsaron repentinamente, los agricultores pudieron cambiar rápidamente para enfocarse en la producción de cultivos alimenticios. Ante las interrupciones del sistema alimentario creadas por la pandemia, RAPAL se ha enfocado a promover la producción local utilizando prácticas agroecológicas. En este marco ha producido una serie de video talleres para alentar la producción de alimentos en áreas urbanas, así como la autoproducción de semillas. |
|
RAP-AL
Uruguay |