número 170-agosto-2020 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
¿Quién gana cuando comemos veneno? por Silvia Ribeiro El glifosato fue diseñado para matar plantas, pero como es un veneno afecta también insectos, animales y humanos. Al igual que otros agrotóxicos, para hacer más digerible su misión biocida, la industria le llama herbicida. El glifosato es el más usado en el mundo, principalmente porque más de 85 por ciento de cultivos transgénicos sembrados fueron diseñados para ser tolerantes a éste, lo que permitió usar grandes volúmenes. Monsanto lo patentó en 1974 y desde entonces sostuvo que no es muy tóxico y que solamente afecta las hierbas. Pero la empresa sabía desde hace décadas, advertida por sus propios investigadores, que tiene efectos dañinos en humanos y animales, incluso cancerígenos. Tomó
41 años para que la Organización Mundial de la Salud declarara,
a partir del trabajo de un equipo interdisciplinario de 17 expertos en
cáncer de 11 países, que efectivamente el glifosato es cancerígeno
en animales y probable cancerígeno en humanos. El equipo analizó
cientos de estudios científicos y llamó el glifosato probable
cancerígeno en humanos porque no es posible hacer pruebas de laboratorio
con humanos para confirmar la hipótesis. Se hicieron en células
humanas, in vitro. Revisaron gran cantidad de evidencias en países
escandinavos, que muestran una relación entre exposición
a glifosato y surgimiento de cáncer linfoma no Hodgkin. |
|
Los Estados miembros de la UE deberían dejar de exportar productos químicos tóxicos por Red de desarrollo sostenible El Sr. BaskutTuncak cuenta sobre su trabajo, la cooperación entre la UE y la ONU en relación con los derechos humanos y el uso de productos químicos tóxicos. También qué piensa sobre el papel de la UE en la gestión internacional de productos químicos y la responsabilidad de la UE hacia los países en desarrollo. Las opiniones expresadas en el "Rincón del invitado" no representan necesariamente las opiniones de la ECHA, y la ECHA no respalda ni respalda ningún contenido creado por terceros contribuyentes para este sitio. |
|
Pandemia, transgénicos y doctrina del shock por Elizabeth Bravo Desde que el Ecuador fue declarado libre de transgénicos, varios han sido los intentos para cambiar esta situación y permitir los cultivos genéticamente modificados en el país. Hoy, en plena pandemia, se cierne una nueva amenaza; esta vez a través del IICA, que podría ser parte de un engranaje para ampliar la frontera transgénica en la región. Durante el confinamiento por el COVID-19 ha entrado en operación lo que Naomi Klein llamó "doctrina del shock", para describir el aprovechamiento de situaciones catastróficas que hacen los gobiernos y las empresas, para adoptar medidas que no podrían tomar en condiciones normales, con el fin de ampliar las ganancias corporativas. Esto es lo que ha sucedido en América Latina en relación con los transgénicos. |
|
Algunas preguntas básicas sobre los sistemas de certificación agroecológica por Javier Souza Casadinho Algunas reflexiones y preguntas, para promover la discusión y acuerdos, sobre aquello que pensamos cuando hablamos de agroecología y sobre el monitoreo/certificación de la producción agroecológica. Agosto de 2020 (tiempo de pandemia y cuarentena). Continuamos viviendo en tiempos de pandemia y cuarentena en los cuales debemos reflexionar sobre las relaciones establecidas entre los seres humanos y con el ambiente en especial sobre los modos de producción y consumo de los alimentos. Tiempos en los cuales aparecen debates, e intentos de apropiación del concepto, respecto a la agroecología y las prácticas implícitas. Discutimos acerca de qué comemos, cómo escogemos los alimentos y sobremanera de quienes, cómo se producen y distribuyen. En ocasiones se ignora que agroecología es, e involucra, un concepto de larga data que implica no solo como se produce sino discusiones más amplias, que incluyen los vínculos con los bienes comunes naturales e incluso una dimensión espiritual que engloba, corresponde y contiene las relaciones que establecemos todos los seres vivos. |
|
Bases Agroecológicas de la Transición - Miguel Altieri Por FAUBA El Área de Producción Vegetal Orgánica de FAUBA (Facultad de agronomìa de la Universidad de Buenos Aires) presenta al Dr. Miguel Altieri Bases Agroecológicas de la Transición Breve reseña de Miguel Altieri: Profesor de Agroecología en la Universidad de California, Berkeley, desde 1981 enseña la Agroecología como base científica para el desarrollo de sistemas agrícolas sustentables en Berkeley y varias Universidades de España, Italia y América Latina. Actualmente es Presidente Honorario de la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). El enfoque del Dr. Altieri se ha centrado en utilizar los conceptos ecológicos como base para comprender los principios de funcionamiento de los agroecosistemas. Su trabajo ha contribuido para promover la Agroecología como una disciplina que desarrolla los principios ecológicos básicos para estudiar, diseñar y manejar agroecosistemas sustentables, es decir, sistemas agrícolas que sean simultáneamente productivos, conserven sus recursos naturales, que sean coherentes con su contexto cultural, socialmente justos y económicamente viables. Su principal tema de investigación ha estado enfocado en el estudio del papel de la biodiversidad en el manejo de agroecosistemas estables frente a las plagas. Muchos de sus estudios están entonces dedicados a comprender los efectos de los policultivos, de la rotación y otras decisiones de manejo en los que interviene la diversificación como elemento para potenciar el control biológico en sistemas agrícolas. |
|
RAP-AL
Uruguay |