número 171-setiembre-2020 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
Nuevos cultivos transgénicos, espiral creciente de contaminación por Marìa Isabel Càrcamo A principios de setiembre el Ministerio de Ganadería,agricultura, y Pesca aprobó nuevos cultivos transgénicos, tanto para producción de semillas de exportación como para ensayo. Cuatro eventos transgénicos de maíz, trigo y soja fueron aprobados de forma acelerada, y la decisión no contó con asesoramiento de instituciones científicas en el Gabinete Nacional de Bioseguridad, tampoco se tomaron en cuenta informes adversos de expertos científicos y en las consultas públicas, y representantes del Ministerio de Salud Pública habían puesto reparos por el principio de precaución. Los nuevos cultivos transgénicos tienen tolerancia a sequía y salinidad, resistencia a insectos lepidópteros, y tolerancias, no solo al glifosato, sino que,además a los herbicidas dicamba y glufosinato de amonio. Bien se podría pensar que se han autorizado “semillas perfectas”, a pesar de ello, esto mismo se planteó cuando se permitió el cultivo de la soja y el maíz trangénico, e incluso una de las razones para facultar estos cultivos, estuvo basado en que habrìa una disminución del uso de agrotóxicos. Sin embargo, ha ocurrido lo contrario, y en este contexto es importante resaltar los impactos durante casi dos décadas de uso masivo del glifosato, y la aparición de malezas rebeldes que se resisten a ser eliminadas. |
|
Demuestran efecto perjudicial del glifosato en arañas nativas que ayudan a controlar pestes de los cultivos por Leo Lagos La investigación pone de manifiesto que aún en dosis subletales el glifosato afecta las redes tróficas de los agroecosistemas. Es casi imposible vivir en el siglo XXI y no haber escuchado jamás la palabra “glifosato”. Así se denomina al compuesto activo de uno de los herbicidas de uso más extendido a nivel mundial. ¿Por qué se aplican herbicidas? Porque cuando un productor tiene un cultivo, cualquier hierba que compita por espacio, nutrientes y luz será vista como un potencial problema para el rendimiento esperado. En el siglo XX, con los avances de las técnicas moleculares, la industria agrotecnológica comenzó a modificar los genes de algunos cultivos para, entre otras cosas, hacerlos resistentes a sus pesticidas. El caso paradigmático es el de Monsanto -empresa comprada por Bayer hace unos pocos años-, que lanzó el producto Roundup en 1974 y soja transgénica resistente a ese herbicida en 1996. El glifosato era el principio activo del Roundup, y hoy está disponible en una cantidad de productos de otras marcas comerciales. |
|
Las fábricas de la soja por Gustavo Duch Guillot Para explicar el actual modelo de producción alimentaria, la mejor fórmula es compararlo con la cadena de montaje de un automóvil. Quizás por eso hablamos de agricultura industrial. Piezas hechas en diferentes factorías repartidas por el mundo se engarzan en una última fábrica que, dice, “produce coches”. Si en los coches la pieza importante es el motor, en el caso de la carne barata industrial, una de las piezas fundamentales es la soja requerida para la elaboración de los “piensos de engorde”, como así me enseñaron a nombrarlos en mis años de estudios veterinarios. Sin la proteína de esta leguminosa toda la cadena de producción y comercialización actual de carne barata no sería posible. El caso es que solo tres fábricas en el mundo producen el 80% de los 353 millones de toneladas anuales: una fábrica llamada EE.UU., otra fábrica llamada Brasil y la fábrica llamada Argentina. La soja es como una navaja suiza, tiene diferentes usos: en forma de tofu o de leche para el consumo humano; como biocombustibles para los depósitos; y, sobre todo, un 76,7% del total para la alimentación animal. De estos piensos, una tercera parte (unos 90 millones de toneladas) se destina a la industria porcina. |
|
Publicación de ONU recomienda una “transición agroecológica” para enfrentar crisis global alimenticia y de degradación de la tierra por La Diaria “El Estado tiene un rol clave para jugar en la regulación y promoción de dinámicas yprocesos agroecológicos”, afirmó Federico Bizzozero, autor del trabajo. “El concepto
de agroecología incluye varias dimensiones: social, cultural, política,
económica, comercial, científica y tecnológica. Estas
dimensiones establecen conjuntamente un marco teórico o paradigma
para impulsar transiciones hacia sistemas agroalimentarios sostenibles”,
dice la publicación “Lineamientos y recomendaciones de políticas
para el desarrollo de la Agroecología en Uruguay”, del segundo
número de la serie Ideas para Agendas Emergentes, editada por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Uruguay. |
|
Como sembrar con la luna - cultivar con fases lunares- calendario lunar Por Manos de Tierra En este video les compartimos como sembrar con las fases lunares, así como también en qué fase lunar podemos trasplantar nuestras plantas al huerto, y en qué momento es el mejor para cosechar. |
|
RAP-AL
Uruguay |