número 172-octubre-2020

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

La Comisión considerará detener la exportación de plaguicidas prohibidos, dice una fuente de la Unión Europea

por Natasha Foote

Necesitamos asegurarnos de que nuestra legislación aplique el mismo enfoque a lo que permitimos en nuestro mercado y lo que exportamos a otros mercados ", dijo la fuente a EURACTIV.

La Comisión Europea buscará garantizar que los productos químicos peligrosos, como los plaguicidas, prohibidos en la Unión Europea no se produzcan para la exportación, incluso mediante "enmienda de la legislación pertinente si es necesario", confirmó una fuente de la UE a EURACTIV.

Actualmente, el reglamento de consentimiento fundamentado previo (PIC) de la UE permite la producción y exportación de productos químicos peligrosos a terceros países, incluidos plaguicidas clasificados como muy peligrosos para la salud humana o para el medio ambiente y, por lo tanto, demasiado peligrosos para su uso en suelo europeo.

Sin embargo, esto podría cambiar pronto, confirmó la fuente de la UE.

Seguir leyendo...

 

Los trenes de la soja

por Gustavo Duch

A primeros de agosto vi pasar uno de ellos. Son los trenes de la soja. Una locomotora arrastrando 17 vagones similares a una tolva gigante. Por lo que he leído, dicen que cuentan con capacidad para transportar unas 900 toneladas de harina de soja, lo que equivale a unos 35 camiones de los grandes. Seguramente ya los había visto en otras ocasiones, porque de un tiempo a esta parte son muy habituales, pero no había tomado conciencia.

Sin hacer una investigación exhaustiva, y solo centrado en Catalunya, podemos observar cómo en los últimos meses se están abriendo muchas y nuevas líneas de transporte ferroviario para estas habichuelas mágicas. Es lógico, el crecimiento de la industria porcina no se detiene y, dado que estos granos son fundamentales para incorporar proteínas en los piensos de engorde de la ganadería estabulada, se multiplican las fórmulas para trasladar esta leguminosa a las fábricas de pienso.

Seguir leyendo....

 

No al pan transgénico

por Silvia Ribeiro

Argentina aprobó el 9 de octubre de 2020 la liberación comercial de trigo transgénico para su siembra y consumo. Es un evento de trigo que sus promotores presentan como tolerante a la sequía (una condición no demostrada) y evitan nombrar que también es tolerante al herbicida glufosinato de amonio, aún más tóxico que el conocido glifosato que la OMS declaró cancerígeno.

Es la primera vez en el mundo que se aprueba la liberación comercial de trigo transgénico, uno de los tres cereales básicos para la alimentación en todo el globo. A la luz de que Argentina es un gran productor y exportador de trigo y de que las trasnacionales actuando desde Argentina han sido como aplanadoras en el continente para imponer legal o ilegalmente cultivos transgénicos, esta resolución tiene implicaciones para todos y todas, no sólo en ese país, y requiere de nuestra urgente y masiva oposición (https://tinyurl.com/no-pan-ogm).

Seguir leyendo ...

 

Estudian afectaciones en el desarrollo embrionario del pez cebra por exposición a glifosato

por Oficina de Prensa y Colaboradores

Estudios preliminares realizados en el laboratorio de Ecotoxicología del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) Unidad Mazatlán han revelado que embriones de pez cebra (Daniorerio) expuestos a glifosato presentaron distintas malformaciones y alteraciones.

El glifosato es uno de los herbicidas más utilizado a nivel mundial, ya sea por su bajo costo, su fácil aplicación, efectividad o por el desarrollo de paquetes tecnológicos con cultivos resistentes genéticamente modificados. Desde finales de los años sesenta se descubrió el potencial de este compuesto como herbicida y, desde ese momento, se presentó un incremento de uso a nivel mundial. Su mecanismo de acción herbicida se basa en interferir con la síntesis de aminoácidos de las plantas, lo cual inhibe drásticamente la capacidad de crecimiento y altera su ciclo de vida. Con base en esto, se sugirió que glifosato afectaba selectivamente el metabolismo de las plantas, sin efectos aparentes en otras formas de vida, lo cual se ha demostrado que no es del todo correcto.

Seguir leyendo ...

 

El modelo de producción con Agroquímicos tiende a un espiral de contaminación creciente

por Radio M24 - Programa Alquimia

Entrevistamos a Maria Isabel Cárcamo referente de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina RAP-AL - Uruguay, para conversar sobre la situación de nuestro país entorno al uso de Agroquímico-tóxicos en nuestros modelos de producción más comunes.

Tanto en el cultivo de soja y maíz transgénico como en la industria forestal están basadas en la dependencia de plaguicidas y otras sustancias químicas que dejan como consecuencia una contaminación al medio ambiente afectando al suelo, los cauces de agua y a los seres humanos.

Repasamos cómo ha sido la evolución del consumo de Agroquímicos en los últimos treinta años y cuáles son las alternativas que presenta la sociedad civil para enfrentar esta problemática.

Escuchar entrevista....

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 99613193
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook