número 175-enero-2021

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

¿Otra revolución verde? (1/2)

por Gustavo Dush

Datos que incomodan

Todos los movimientos ecologistas, hartos de tanta contaminación, enfermedad y calentamiento, han luchado con gran entrega a favor de la transición energética para dejar enterrado, nunca mejor dicho, el uso y abuso de recursos fósiles como el petróleo, el gas o el carbón. Ha sido gracias a estos esfuerzos, y a los evidentes y preocupantes desórdenes climáticos que ya padecemos, que se ha conseguido que, prácticamente, todas las administraciones favorezcan ahora aceleradamente el despliegue de las energías renovables –sobre todo, la eólica y la solar– como alternativa al modelo actual. Mi tesis, fácilmente errónea, me hace pensar que de nuevo nos equivocamos. Digo de nuevo porque no hace tanto llegó otra “revolución verde” para salvar el destino del medio rural y la agricultura, y no auxilió ni una cosa ni la otra. Detecto ahora, con preocupación, demasiados parecidos

Seguir leyendo...

 

Escasez de agua

por Jaime Chuchuca Serrano

Vivimos en la era de las crisis: económicas, políticas, culturales, sociales, morales, de la naturaleza, del agua. De las graves circunstancias artificiales por las que atravesamos (sequías, inundaciones, cambios de temperatura, hambre), el sistema capitalista y los centros imperialistas cargan con la principal responsabilidad. La contaminación y el saqueo del agua por las empresas privadas son formas inmediatas de catástrofes ambientales. No es casualidad que en plena crisis pandémica el agua se la cotice en Wall Street al alza. La alteración del ciclo del agua ha cambiado los patrones de la reproducción de la naturaleza.

La vida de todos los seres está en un potencial riesgo, se considera que apenas solo el 2,5% del agua total es dulce. América Latina y el Caribe tienen el 31% de reservas de agua; Asia del Este y Pacífico, el 22%; América del Norte, 21%; Europa y Asia Central, 12%; África Subsahariana, 9%; Asia del sur, 4%; Oriente Medio y Norte de África, 1%.

Seguir leyendo....

 

¿Cuál es el problema con el talco y cómo se relaciona con el asbesto?

por RAPAL Uruguay - IPEN

La posibilidad de que los talcos para bebés estén contaminados con asbesto alerta a la comunidad internacional y se realizan campañas informativas para que este producto no sea usado ni comercializado ante el riesgo de provocar distintos tipos de cáncer.

¿Qué es el asbesto? El término «asbesto» designa a un grupo de seis minerales metamórficos naturales fibrosos, de uso industrial debido a su extraordinaria resistencia a la tensión, su escasa conductividad térmica y su relativa resistencia al ataque químico y al fuego. Por estos motivos, el asbesto se utiliza principalmente en la industria de la construcción como componente de diversos productos (tejas, tuberías de agua, mantas ignífugas, fibrocemento, entre otros) y en la industria automovilística (para el revestimiento de embragues y frenos, juntas y amortiguadores, etc).

Seguir leyendo ...

 

Las relaciones entre biodiversidad y cambio climático en 2020

por Isabel Vilaseca Boixareu y Beatriz Felipe Pérez

Este informe forma parte del proyecto De Kunming a Glasgow, un año fundamental para el planeta, que cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a través de la Fundación Biodiversidad.

Si bien la crisis climática y la crisis de biodiversidad convergen y se retroalimentan y, de hecho, forman parte de una crisis ambiental global, los marcos jurídicos y políticos internacionales no siempre han tenido en cuenta estas interrelaciones. En este marco, el presente informe nace con el objetivo de estudiar las líneas de trabajo conjuntas abiertas en los últimos años entre las COP de cambio climático y de biodiversidad, con vistas a la mejor integración de estas líneas de trabajo en las cumbres pospuestas a 2021 y más allá.

Seguir leyendo ...

 

¿Por qué el talco es un riesgo para la salud?

por Casa Cem

¿De dónde se extrae el talco y por qué representa un riesgo para nuestra salud? Conozca las implicaciones de la extracción de este popular producto cosmético y cómo puede afectarnos.


Ver video....

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 99613193
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook