número 176-febrero-2021

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

¿Otra revolución verde? (2/2)

por Gustavo Dush

Gritos Intestinales

En el primero de estos dos artículos ofrecía un paralelismo entre la revolución verde agrícola del siglo pasado y el actual boom de energías renovables. Me faltó añadir otros elementos fundamentales donde, creo, encontrar semejanzas entre una y otra.

Escudados en la supuesta necesidad de producir más, nadie dijo entonces que detrás de esa ‘revolución verde agrícola’ habría tantas y tantas víctimas. El concepto de soberanía alimentaria apareció entonces, justamente, como respuesta a esas ‘externalidades’ nunca antes visibilizadas. Si en esta nuestra orilla, con la llegada de ingente maquinaria se sufrió un éxodo campesino a las ciudades, en la otra, se organizaban guerras para la apropiación del petróleo que la movería. Si los pueblos de aquí lloran aún su soledad, territorios soberanos como el Sáhara, rico en los fertilizantes que la industria agraria requiere, sufren una ocupación imperdonable con la complicidad de la comunidad internacional. Que España sea una potencia en la producción de cerdos depende de la importación de soja para alimentarlos y por lo tanto depende de los incendios de la Amazonía o el Cerrado en Brasil…

Seguir leyendo...

 

Alemania restringirá uso de pesticidas y ratifica intención de prohibir el glifosato

por Semana

El Gobierno alemán presentó un proyecto de ley que restringe el uso de pesticidas alrededor de los cursos de agua y en las zonas protegidas, y aprobó la salida del glifosato “a finales de 2023”.

En julio de 2019, Austria se convirtió en el primer país en prohibir el popular herbicida que, según sus detractores tiene consecuencias nocivas para la salud y según Bayer, su fabricante, no hay suficientes evidencias científicas que lo corroboren.

“La muerte de los insectos debe detenerse, en interés de todos”, afirmó la ministra de Medio Ambiente, SvenjaSchulze, citada en un comunicado. El proyecto, fruto de un difícil compromiso con el que el ministerio de Agricultura, prevé una “prohibición del uso de plaguicidas al lado de los ríos”.

Desde hace varios años, el Ministerio de Medio Ambiente alemán, viene luchando contra la extinción de los insectos. La biodiversidad y la protección de los insectos, sobre todo de las abejas se ha convertido en una fuerte preocupación para muchos alemanes.

Desde 2020, Alemania viene buscando el objetivo de “reducir sistemáticamente”

Seguir leyendo....

 

Los cultivos de maíz y algodón BT pierden su poder en Estados Unidos

por Dan Charles

Algunos de los productos biotecnológicos más populares (plantas de maíz y algodón que han sido modificadas genéticamente para defenderse de los insectos) están fracasando. Los científicos dicen que el problema se debe a que los agricultores adoptaron de manera masiva estos cultivos, y ahora son ineficientes.

A partir de finales de la década de 1990 la gran mayoría de productores de maíz y algodón en Estados Unidos adoptaron los cultivos Bt (con resistencia a ciertos insectos / plagas) cuyo transgén proviene de una bacteria que vive en el suelo, llamada Bacillusthuringiensis, que es venenosa para la etapa larvaria de algunas de las principales plagas de insectos de estos cultivos en Estados Unidos, como el gusano de la raíz del maíz y el gusano del algodón.

Seguir leyendo ...

 

Glifosato afecta el microbioma intestinal y bioquímica sanguínea a dosis que los reguladores afirman son seguras

por Claire Robinson

Un nuevo estudio revela evidencia de daños potenciales que causan cáncer.

El glifosato y el herbicida Roundup a base de glifosato afecta el microbioma intestinal por el mismo mecanismo por el cual el químico actúa como herbicida, y estos efectos ocurren incluso en dosis bajas que los reguladores afirman son seguras, encontró un estudio recientemente publicado. [1]

El nuevo estudio fue realizado por un equipo internacional de científicos con sede en Londres, Francia, Italia y los Países Bajos, dirigido por el Dr. Michael Antoniou del King'sCollege London. Se publico hoy en la revista EnvironmentalHealthPerspectives.

Seguir leyendo ...

 

Blancanieves y los 48 pesticidas

por Ecologistas en Acción

En abril de 2020 la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (European Food Safety Authority, EFSA) publicó el informe de vigilancia de mercado sobre residuos de plaguicidas 1 correspondiente al año 2018 2.

En 2014, el 97,1 % de las muestras tomadas tenían residuos por debajo de ese límite de seguridad. En 2015, prácticamente se repitieron los datos de 2014. Sin embargo, los datos empeoran de manera progresiva en los años 2016, 2017 y 2018, ya que en ellos el 96,2 %, 95,9 % y el 95,5 % de las muestras tomadas satisfacían los requisitos de la ley.

Aunque los valores de cumplimiento próximos o superiores al 96 % de los últimos cinco años pueden entenderse como muy satisfactorios (y así lo hacen las autoridades europeas), la interpretación de los datos cambia con solo hacer la lectura inversa. Así, se obtiene que en 2018 el 4,5 % de alimentos a la venta en Europa no eran seguros por no cumplirla ley. También contenían más tóxicos de los permitidos el 4,1 de los alimentos consumidos en 2017, el 3,8 % en 2016, el 2,8 % en 2015, y el 2,9 % en 2014.

Ver video....

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 99613193
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook