número 184-octubre-2021

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

El ataque a la agroecologia en Uruguay

por Eduardo Gudynas

Desde el MGAP se están dando pasos en contra de prácticas agropecuarias amigables con el ambiente. Se cancelaron las evaluaciones y certificaciones que participativamente se realizaban en Uruguay, por uruguayos, y que atendían a criterios ecológicos y sociales propios de nuestro país. Estas y otras cuestiones en una entrevista con

Sergio Puglia y Ana María Mizrahi en Radio Sarandí (Montevideo), el 18 octubre 2021.
«Había un mecanismo de certificación de productos agroecológicos que funcionaba muy bien y fue suspendido por el MGAP. Se da otro paso en contra de prácticas agropecuarias amigables con el ambiente y contrariando intereses exportadores del país», dijo Gudynas, analista en temas de ambiente y desarrollo en Al Pan Pan.

Seguir leyendo...

 

Estado actual de las notificaciones por intoxicaciones aguda por plaguicidas

por María Isabel Cárcamo

Uruguay agropecuario

Uruguay es un país exportador de productos agrícolas, alimentos y materias primas a partir de sus recursos naturales, cerca de un 70% de las exportaciones de bienes son de origen agropecuario con mayor o menor elaboración. A partir de 2002 la superficiededicada a los cultivos anuales crece continuamente por la intensificación productiva en el área agrícola tradicional y su expansión hacia nuevas zonas.

Por un lado, en Uruguay se sustituyó el sistema tradicional de rotación de cultivos y pasturas por un sistema agrícola intensivo y se incorporaron nuevas zonas con potencial agrícola, tradicionalmente ganaderas. El primer proceso implantó un sistema de agricultura continúa realizado en un 90% de la superficie, sin laboreo. El segundo, sustituyó el sistema ganadero sobre campo natural por el mismo sistema antedicho.

Seguir leyendo....

 

Inspección de Trabajo recibió denuncias en 16 departamentos por falta de acceso de los trabajadores a “instrumentos de protección” para aplicar agroquímicos

por Camila Méndez

En cuatro años se registraron 35 denuncias; Marcelo Amaya, dirigente de Unatra, planteó que el problema “es mucho más grave de lo que estamos pudiendo demostrar”

“Es un olor rancio, es un olor que te penetra y te queda en la ropa”. De esta forma describió Juan Santana, de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), el olor del 2,4-D, un herbicida que se utiliza en la caña de azúcar. “En Bella Unión ves los árboles y cómo se perjudican. Los empezás a ver con las hojas amarillas y de a poco se van muriendo”, contó. A través de un pedido de acceso a la información pública al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), la diaria consiguió datos sobre la cantidad de denuncias que se presentaron por falta de acceso de los trabajadores a los “instrumentos de protección correspondiente para la aplicación de productos fitosanitarios”. Los datos abarcan el período de marzo de 2017 a setiembre de 2021.

Seguir leyendo ...

 

Guía preventiva de exposición a plaguicidas

por RAPAL

¿Cómo los plaguicidas entran en el cuerpo?

Los plaguicidas pueden contaminar a todos los seres vivos también al aire, suelos, agua, alimentos.

La forma usual de entrada es por contacto directo con la piel, pero también pueden entrar por los ojos, la boca (especialmente los infantes), por la nariz hacia los pulmones.

Porqué los plaguicidas son tóxicos

Son venenos y pueden causar intoxicaciones aún en muy bajas concentraciones.

Algunos son persistentes y pueden permanecer en el ambiente largos periodos antes de desintegrarse, acumulándose en los tejidos de la mayoría de los organismos vivos, que los absorben al respirar, ingerir alimentos o beber agua.

Algunos no se descomponen por los usuales mecanismos naturales de desintoxicación, como el accionar de la luz, los microbios, o el efecto de otras sustancias químicas.

Acceder a la guía ....

 

Agroquímicos y salud

por Red Temática de Medio Ambiente (RETEMA) 2021
A 20 años de la RETEMA

Panelistas:
Dra. Victoria Evia, Dra. Laura Tarán, Ing.Agr. (Dr.Sci.) Griselle Fernández, Ing. Agr. Valeria García, Dr. Santiago Mirande

Los niños son más vulnerables, en la etapa prenatal y en los primeros años de vida.
- Comen más alimento
- Toman más agua
- Respiran más aire
- Están en etapa de crecimiento y madurez de sus órganos vitales

Ver video...

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 99613193
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook