número 185-noviembre-2021

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

El fracaso de la COP26: ausencia de la razón cordial y sensible

por Leonardo Boff

Necesitamos de un nuevo paradigma de convivencia, de convivialidad entre todos, de la técnica con la poesía, de la producción con la amorosidad, del ser humano con su Casa Común, incluida la naturaleza.

Es un lugar común decir, como en tantas pancartas de los manifestantes de la calle fuera de la gran Asamblea de las distintas COPs: “Lo que tiene que cambiar no es el clima sino el sistema” o también de forma más directa: “el problema no es el cambio climático sino el capitalismo”. En estos mensajes hay mucho de verdad, pero hay que ir más allá: el sistema y el capitalismo son expresiones de algo más profundo, el verdadero desencadenante de los cambios climáticos que se forman dentro del mencionado sistema y del capitalismo.

Seguir leyendo...

 

“La comunidad como centro, no el negocio”: el pedido de la Udelar, el PIT-CNT y Fucvam sobre el nuevo Plan de Gestión de Residuos

por Camila Méndez

El grupo de trabajo solicita derogar la Ley de Envases por “opacidades” y un manejo “a capricho” de quienes generan los productos; también denuncian falta de continuidad en planes piloto que promueven el reciclaje y que “el financiamiento no existe” en el Plan de Gestión de Residuos.

“Soy tu Uruguay Natural, ese que te impulsa hacia un ambiente más sano y sostenible. Hoy te hablo porque quiero que me ayudes a ser un Uruguay más circular […] ¿No será hora de cambiar los residuos por recursos?”. De esta forma comienza la publicidad del Ministerio de Ambiente (MA), que se presentó en conjunto con el Plan de Gestión de Residuos. Apelar a la primera persona para empatizar con el espectador es una vieja tradición, pero en el país se producen casi cuatro millones de toneladas de residuos al año y sólo 5% se recicla. La revalorización tampoco se da en las mejores condiciones para quienes trabajan en los vertederos.

Seguir leyendo....

 

El nuevo plan de las grandes marcas para los residuos de plásticos: bota y quema

por Reuters

El «combustible» no sólo es barato y abundante. Es la pieza central de una asociación entre los gigantes de los productos de consumo y las empresas cementeras destinada a pulir sus credenciales medioambientales. Promueven este enfoque como un beneficio para un planeta asfixiado por los residuos plásticos.

Los envoltorios de burbujas, los envases de comida para llevar y las bolsas desechadas se han convertido en una de las fuentes de energía de más rápido crecimiento para la industria cementera mundial. Las empresas sostienen que la conversión del plástico evita que se deposite en los vertederos y en los océanos.

Los planes de la industria mundial de bienes de consumo para disponer de las enormes cantidades de residuos de plástico que genera pueden verse en un vertedero de las afueras de la capital de Indonesia, donde un enjambre de excavadoras desgarra apestosas montañas de basura.

Seguir leyendo ...

 

La basura plástica llegó a América Latina: tendencias y retos en la región

por GAIA

América Latina y el Caribe se están sumando a Asia y África como destinos emergentes de la basura plástica mundial. Esta es una tendencia que ha cobrado fuerza desde 2018, año en el que China restringió ese tipo de importaciones para dejar de ser el mayor vertedero del planeta. Lo hizo para proteger su territorio de la contaminación por el plástico importado, que llegaba sucio o era difícil de reciclar. El impacto de esa decisión aún se siente: los flujos del comercio internacional de desechos plásticos se han modificado y adaptado para la búsqueda de nuevos destinos de la basura que producen potencias mundiales con Estados Unidos a la cabeza.

El coletazo llegó a la región y ahora países como México y Ecuador se encuentran entre los mayores importadores, con legislaciones con vacíos y falta de controles. Según la base de datos de libre comercio internacional de Estados Unidos, USA Trade Online, entre enero y agosto de 2020 llegaron 44.173 toneladas de desechos plásticos procedentes de Estados Unidos a 15 países latinoamericanos. Eso significó el envío de aproximadamente 35 contenedores diarios a la región con estos materiales.

Seguir leyendo ......

 

¿Porqué los microplásticos no son toda la historia?

por IPEN Toxics-free future

En todo el mundo, los científicos han encontrado microplásticos en cientos de especies acuáticas, en la comida y agua potable y, en consecuencia, en nuestros cuerpos. Es importante comprender lo que esto significa para nuestra salud y para el medio ambiente, pero es más importante comprender que los microplásticos no son TODA la historia o problema. Si bien la ubicuidad de los microplásticos y el hecho de que los ingerimos de forma regular es realmente alarmante, la realidad es que estamos expuestos a miles de productos químicos probados como potencialmente peligrosos todos los días, pero además existe una tremenda falta de información sobre estos productos químicos y su toxicidad. Coorganizado con Sahabat Alam Malaysia, este seminario web tiene como objetivo ver cómo los microplásticos no son la historia, sino parte de una historia más grande relacionada con la sobreproducción de plásticos, el uso de aditivos tóxicos y la falta de transparencia y la limitada rendición de cuentas de los productores de plásticos.

Ponentes: ThereseKarlsson, PhD – Asesora técnica y de políticas de IPEN AeshninaAz-zahraAqilani – Guerreros del Río, Indonesia

Ver video...

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 99613193
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook