número 186-diciembre-2021

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

UPM afirma que los efluentes de su vivero en Paysandú no se vierten en el arroyo Santana

por Camila Mèndez

Tras la denuncia de vecinos de Guichón por la calidad del agua, el encargado de viveros de la empresa aseguró que, si bien toman agua para riego de ese curso de agua, vierten los restos en un tajamar.

Vecinos de Guichón, en Paysandú, manifestaron su preocupación por episodios de mortandad de fauna acuática en el arroyo Santana y por su color marrón; en diálogo con la diaria comentaron sus sospechas de que podía deberse a la cercanía del vivero de la empresa UPM. Federico Rey, encargado de los viveros de la empresa finlandesa que produce celulosa, papel y madera, dijo a este medio que en el predio “si bien se toma agua del arroyo Santana, esa agua va hacia un tajamar que no se comunica con el arroyo”.

“El suelo debajo del vivero está cubierto con una malla y drenes –un caño perforado–. Nosotros regamos, se moja la tierra de las plantas, el exceso cae al piso del vivero que tiene la malla y los caños. Todo el exceso del sistema productivo es recolectado a través de los caños”, relató. Sumó que “el agua de exceso de riego, que puede contener fertilizantes o algo así”, es “recuperada, se filtra, se desinfecta y se vuelve a utilizar”.

Seguir leyendo...

 

Balance 2021

por RALLT

En 2021, el segundo año de la pandemia, continuó la consolidación de las grandes corporaciones agroalimentarias en América Latina.

América Latina es la región con mayor concentración de cultivos transgénicos en el mundo, pero la adopción es muy distinta entre países y regiones, y pueden ser tipificados en 4 grandes grupos: 1) la región de los grandes jugadores, el Cono Sur 2) países que han adoptado estos cultivos parcialmente, 3) los que producen sólo semillas y 4) países que son libres de transgénicos.
Los grandes jugadores

En el primer grupo están Brasil, Argentina, Paraguay, Bolivia y Uruguay.

Brasil es el segundo productor mundial de cultivos biotecnológicos con 115 eventos aprobados. El área total sembrada con cultivos transgénicos alcanzó más de 56 millones de hectáreas durante el año de cosecha 2020/2021. Las tasas de adopción de la soja alcanzaron el 98%, el 88% del maíz y el 80% del algodón. Desde el año 2016 las aprobaciones de nuevos plaguicidas han ido creciendo. En 2021 rompió un nuevo récord histórico: hasta el 2 de diciembre, el gobierno federal habría aprobado el registro de 500 plaguicidas; el 94% son genérico, cuyas patentes ya caducaron, o productos finales basados en ingredientes que ya están en el mercado. En Brasil, la Comisión Técnica Nacional (CTNBio), a más de aprobar nuevos eventos transgénicos, también lo hace a nuevas tecnologías moleculares como los animales transgénicos, la edición de genes, incluido CRISPR y la biotecnología microbiana.

Seguir leyendo....

 

La contundente respuesta de 53 investigadores a un paper que afirma que no hay relación entre la agricultura y las cianobacterias

por Leo Lagos

A fines de 2020 una revista internacional publicó un artículo de dos investigadores de Uruguay con afirmaciones reñidas con lo que se sabe sobre las floraciones de cianobacterias; ahora la misma revista publica una réplica minuciosa que invalida aquellas conclusiones.

En noviembre de 2020 leí la versión previa de un artículo científico que en breve se publicaría en la revista Scienceofthe Total Environment. Titulado “Factores relevantes en la eutrofización del río Uruguay y el río Negro”, estaba firmado por Andrés Beretta, de la Dirección General de Recursos Naturales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y Leonidas Carrasco, del Programa de Producción y Sustentabilidad Ambiental del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).

Ya en los puntos que Beretta y Carrasco decidieron destacar se hacían afirmaciones llamativas sobre las floraciones de cianobacterias. Por un lado, escribían que “fueron promovidas por el cambio climático” y que los niveles de clorofila a, una forma de medir las floraciones, “aumentaron por la temperatura, la conductividad eléctrica y el pH de los ríos”. Este punto es muy relevante: establecen lo que en ciencia se denomina una “relación causal”. Según su artículo, las floraciones en nuestro país son desencadenadas por aumentos de la temperatura, la acidez o la alcalinidad del agua (el pH) y su conductividad.

Seguir leyendo ...

 

Un informe internacional cuestiona el Gramoxone
Denuncian el uso de un herbicida

por Dario Aranda

Una investigación europea denuncia a la empresa suiza Syngenta que desde 1990 tenía pruebas de la letalidad de su herbicida.

«En Syngenta nos encanta hacer las cosas bien», afirma la publicidad que se reitera en radios y canales de televisión. Pero, desde su propio país de origen (Suiza), la empresa acumula denuncias por el impacto de sus productos en el ambiente y la salud. Entre sus químicos más cuestionados sobresalen los herbicidas paraquat y atrazina. «El accionar de Syngenta con sus pesticidas es muy similar al de Monsanto/Bayer con el glifosato, privilegian sus ganancias por sobre la salud», afirma Laurent Gaberell, de la organización suiza PublicEye. Una investigación de esa ONG reveló que la compañía sabía del efecto letal del paraquat desde 1990, pero aún así lo sigue produciendo.

«Paraquatpapers», es el nombre de la investigación que publicaron PublicEye y Unearthed (unidad británica de Greenpeace). Mediante miles de documentos internos y el testimonio de Jon Heylings, toxicólogo que trabajó durante 22 años para Syngenta y fue responsable de seguridad del plaguicida, determinaron que la compañía tenía conocimiento desde 1990 de lo ineficaz de su emético (sustancia para causar vómitos) en el paraquat. Se trataba de una medida de seguridad ante un químico altamente tóxico.

Seguir leyendo ......

 

Vinos, frutas y cambio climático: La Mesa Verde

por En Perspectiva

¿Cuánta atención le prestan ustedes a los efectos que el cambio climático tiene en sus vidas cotidianas? Por ejemplo, ¿sabían que puede afectar la calidad o el precio de productos de consumo cotidiano en la mesa de los uruguayos?

Uruguay, con una economía muy volcada a la producción de alimentos, es muy vulnerable al calentamiento global. Por eso, varios rubros agropecuarios están llevando adelante acciones para adaptarse al cambio climático.

Hoy, en una nueva edición de La Mesa Verde, vamos a analizar los impactos del calentamiento global en el agro. Pero vamos a hacerlo poniendo el foco en dos sectores particularmente vulnerables y que están presentes asiduamente en nuestra mesa: las frutas y los vinos.

Para eso recibimos a: Mercedes Fourment: ingeniera agrónoma, profesora adjunta del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía, máster en Terroir por la Université de Bourgogne, Francia, y en Geografía por la Université Rennes 2, Francia.

Walter Oyhantçabal: ingeniero agrónomo con una maestría en Ciencias Ambientales y Cambio Climático. Miembro del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Consultor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agriculturan (IICA) y ex director de la Unidad de Cambio Climático del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Roberto Zoppolo: ingeniero agrónomo, investigador y productor granjero. Ex director del Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Integra el Sistema Nacional de Investigadores y continúa con actividades de docencia y formación de recursos humanos.

Ver entrevista ...

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 99613193
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook