número 197-noviembre-2022

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Los productos químicos tóxicos en los plásticos plantean riesgos para la salud mundial y envenenan la economía circular

por IPEN

Antes de las negociaciones del Tratado sobre Plásticos, una nueva guía informa a los delegados sobre los riesgos para la salud y el medio ambiente de los productos químicos en los plásticos.

Mientras los delegados planean viajar a Punta del Este, Uruguay para las primeras reuniones del Comité Intergubernamental de Negociación (INC-1) del Tratado sobre Plásticos a partir de finales de este mes, un nuevo informe de IPEN destaca la importancia de establecer un tratado para proteger la salud humana y el medio ambiente de productos químicos tóxicos a lo largo del ciclo de vida de los plásticos.

Seguir leyendo...

 

Primera reunión del Comité Intergubernamental de Negociaciones (INC1)del Tratado de Plásticos para el desarrollo de un instrumento jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos a nivel mundial

por RAPAL Uruguay

Los desechos plásticos se han convertido en un problema de contaminación en todo el mundo, y Uruguay no es la excepción. La mayoría de los plásticos no se reciclan, se queman al aire libre, se depositan en vertederos o se entierran. La basura plástica visible en la tierra y en los océanos, y los microplásticos invisibles en los ríos, lagunas, lluvia y hasta en los peces, hace que los alimentos se contaminen y, por lo tanto, que los seres humanos se contaminen. Según datos de la ONU, cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico y aproximadamente la mitad se desecha luego de usarse una vez.

Seguir leyendo....

 

Antropoceno: los microplásticos de la Laguna Merín nos cuentan que en esta región de Sudamérica comenzó en 1970

por Leo Lago

Un trabajo de investigadores de Brasil y Uruguay en sedimentos de las lagunas de los Patos y Merín muestra que la presencia de plásticos a partir de 1970 es una señal inequívoca de cuándo los humanos de la región comenzamos a dejar nuestra marca indeleble en la corteza terrestre; también habla del preocupante estado de la Laguna Merín.

Que los seres humanos venimos alterando el planeta a escalas inimaginables para casi cualquier otro ser vivo ya no está en cuestión. Exceptuando a las fabulosas cianobacterias, que hace muchísimos millones de años comenzaron a realizar la fotosíntesis y liberaron cantidades enormes del oxígeno que muchos precisamos para respirar, los humanos tenemos el triste galardón de haber cambiado drásticamente la composición de gases de nuestra atmósfera, inundándola de gases de efecto invernadero, entre otras cosas.

Seguir leyendo ....

 

Investigación uruguaya encuentra plásticos en la dieta de las escúas en la Antártida

por Martín Otheguy

La aparición de plásticos, vidrio y hasta un anillo de metal en las regurgitaciones de estas aves antárticas deja en evidencia la necesidad de impulsar un plan de acción en el continente supuestamente más prístino del planeta.
Entre los años 2011 y 2013, el biólogo Javier Lenzi realizó junto a un grupo de colegas 31 visitas a la Isla de las Gaviotas. Su objetivo era estudiar la interacción de la gaviota cocinera (Larusdominicanus) con las fuentes de basura presentes en el estuario del Río de la Plata, pero los hallazgos de su estudio lo terminaron metiendo en un agujero de conejo que lo haría salir unos años después al rincón más frío y ventoso del planeta.

Tras estudiar las egagrópilas (regurgitaciones) de las gaviotas, descubrió que los plásticos se habían convertido en el tercer elemento más presente en la dieta de estos animales. “Se nos vino encima la preocupación y la sorpresa de saber qué estaba pasando”, cuenta hoy Lenzi, integrante del Centro de Investigación y Conservación Marina. No imaginaba entonces, aunque lo constataría poco después, cuán ubicuos y persistentes se habían vuelto los plásticos.

Seguir leyendo...

 

El Problema químico tóxico del plástico

por IPEN

Conferencia de prensa celebrada el 14 de diciembre de 2021 para la publicación de dos nuevos informes de IPEN sobre productos químicos tóxicos en plásticos: "Los pellets de plástico que se encuentran en las playas de todo el mundo contienen productos químicos tóxicos" y "Contaminación química generalizada de los pellets de plástico reciclados en todo el mundo"

Ver video..

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 99613193
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook