número 200-febrero-2023

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Los pesticidas propuestos como sustitutos de los nocivos glifosato e imidacloprid también resultan letales para las abejas

por Leo Lagos

Investigadores del IIBCE reportan que el herbicida glufosinato de amonio, propuesto como sustituto del glifosato para erradicar malezas, y el insecticida sulfoxaflor, reemplazo del imidacloprid para combatir insectos, aun a concentraciones inferiores a las consideradas letales, afectan la microbiota de las abejas, alteran su respuesta inmune y acortan su vida.

Argumento para una película de cinecatástrofe

Seguir leyendo...

 

Hacer cumplir la Enmienda de los Niños: es la ley del tratado. Fecha límite: 28 de septiembre de 2023 ¡No más empastes de mercurio para niños!¡No más empastes de mercurio para mujeres embarazadas y lactantes!

por Alianza Mundial por una odontología libre de mercurio

La amalgama dental es 50% mercurio.

Para proteger a los grupos de población más vulnerables de las amalgamas dentales, las países Partes agregaron la Enmienda de los Niños al Convenio de Minamata: “Excluir o no permitir, tomando las medidas apropiadas, o recomendar contra el uso de amalgamas dentales para el tratamiento dental de los dientes temporales, de pacientes menores de 15 años y de mujeres embarazadas y lactantes, excepto cuando el odontólogo lo considere necesario en función de las necesidades del paciente.” Las partes deben actuar. Deben elegir una de las varias medidas para cumplir con la Enmienda de los Niños.

Seguir leyendo....

 

Hallan microplásticos en las venas y sugieren que podrían afectar las cirugías coronarias

por Journal Environment International

Una investigación de la Universidad de Hull descubrió la presencia de 15 partículas utilizadas en pinturas, barnices y envases plásticos, entre otros elementos, en tejido vascular. Según trascendió, estas se filtran desde el tejido sanguíneo.

Un grupo de científicos encontró que los microplásticos utilizados en objetos como envases de alimentos y pintura en venas humanas pueden pasar a través de los vasos sanguíneos al tejido vascular, pero aún no identificaron cuáles podrían ser las consecuencias para la salud.

Seguir leyendo ....

 

La estrategia agroecológica y sus tecnologías como herramientas para adaptarse y mitigar el cambio climático en la producción de alimentos

Energía y cambio climático

por Javier Souza

La humanidad se encuentra en una encrucijada; la de alimentar a un número creciente de personas además de preservar los bienes comunes naturales. La agricultura moderna basada en monocultivos y el uso de insumos sintéticos determina un importante impacto ambiental incluido el cambio climático.

La agroecología a partirde sus principios fundamentales; el diseño predial, la biodiversidad estructural yfuncional y la nutrición orgánica de los suelos es capaz de producir alimentos deprobada calidad mitigando y adaptándose al cambio climático. Este trabajo, productode visitas a predios y entrevistas a productores agroecológicos, se propone describir yanalizar una seria de estrategias y tecnologías de procesos incluidas en la propuestaagroecológica, las mismas han sido recreadas, adaptadas y adoptadas en sistemasproductivos intensivos como extensivos de diversas regiones de la Argentina. Losproductores agrarios han diseñado agroecosistemas estables y sustentables capaces dedar respuesta a los cambios ecológicos, sociales y metereológicos..

Seguir leyendo...

 

Transgénicos en el Cono Sur

por VacaBonsai Colectivo Audiovisual

Monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos

Un breve recorrido que expone los impactos que ha tenido en toda la región la introducción masiva del cultivo de soja transgénica desde el año 1996.

Acaparamiento de la tierra, concentración corporativa, deforestación, expulsión de campesinas y campesinos y uso masivo de agrotóxicos.

Al mismo tiempo, existen propuestas de las organizaciones campesinas para salir de las múltiples crisis que este modelo ha provocado. Esta animación complementa al "Atlas del Agronegocio Transgénico en el Cono Sur", editado en el mes de mayo 2020, y que desarrolla en profundidad estos impactos, el trasfondo del modelo agroalimentario global y los caminos a recorrer hacia la Soberanía Alimentaria propuesta por los pueblos.

Ver video .....

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 99613193
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook