número 201-marzo-2023 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
Algo grave está pasando en la cuenca de la laguna Merín: investigación muestra histórica afectación de los territorios por el agronegocio por Camila Méndez Encontraron más de 90 agrotóxicos en aguas, problemas de salud en las comunidades y ecosistemas, destrucción de cerritos de indios y políticas públicas que “continúan promoviendo el despojo, fragmentación y desaparición de comunidades rurales pequeñas” En la cuenca de la laguna Merín está pasando algo grave y gran parte de la población de nuestro país no lo está viendo. Así lo cuenta Carla Kruk, investigadora del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Udelar) y del Departamento de Modelización, Estadística de Datos e Inteligencia Artificial del Centro Universitario Regional del Este (CURE), junto a un grupo de colegas. |
|
Nuevo informe de alternativas al glifosato en Europa Sin obstáculos para prohibir el glifosato por Gergely Simon Nuevo informe muestra que existen alternativas para todos los usos Este año, la Unión Europea (UE) decidirá sobre la nueva aprobación del glifosato[1], el ingrediente activo del herbicida más popular y controvertido del mundo. La exposición al herbicida no solo representa un riesgo para la salud humana y una variedad de organismos vivos, sino que también amenaza la biodiversidad y el futuro de la agricultura. Los ciudadanos europeos ya han exigido su prohibición[2]. El nuevo informe de la Red de Plaguicidas (PAN) Europa en colaboración con el Partido Verde Europeo, conocido como los EuropeanGreens, muestra que existen alternativas no químicas mucho más seguras para todos los principales usos conocidos de herbicidas a base de glifosato y cómo la transición a una agricultura libre de glifosato es económicamente factible. Existe una
creencia errónea generalizada de que los herbicidas son seguros
para la salud humana y tienen poco impacto en el medio ambiente. Sobre
la base de esta creencia errónea, los sistemas agrícolas
convencionales ahora dependen casi por completo del uso de herbicidas,
incluido el glifosato. En 2017, el glifosato representó el 33 %
del mercado total de herbicidas en la UE[3]. |
|
Ya es indiscutible: el aumento de las floraciones de cianobacterias de las últimas décadas es causado por la intensificación agrícola por Leo Lagos Una investigación que analizó datos del río Uruguay desde 1963 a 2020 reporta que el factor que explica el aumento exponencial de las floraciones a partir de los 2000 es la intensificación agrícola impulsada por la soja y su aporte de nutrientes a los cursos de agua. Esta es una historia muy pero muy vieja, pero que en los últimos años sigue produciendo eventos que atrapan la atención. Hace muchísimo tiempo, pongamos unos 3.700 millones de años atrás, las cianobacterias, unos organismos microscópicos unicelulares, comenzaron una larga aventura que continúa hasta nuestros días. Estas bacterias no sólo son fascinantes porque han resistido las cinco extinciones masivas que han azotado la vida en la Tierra, sino porque desarrollaron un gran truco que cambiaría el mundo: usando la luz del Sol y dióxido de carbono, además de nutrientes, eran capaces de generar su propio alimento –hidratos de carbono–, librando oxígeno como subproducto. El tiempo pasó, y las
cianos se diversificaron en cientos de miles de especies y conquistaron
diversos ambientes, entre ellos, los marinos, donde se supone que se originaron,
y los de agua dulce. Mientras, dentro de los animales, aparecimos hace
unos 300.000 años los seres humanos de nuestra especie. Curiosos
y hábiles, hace poco menos de unos 15.000 años comenzamos
a domesticar algunas plantas para no tener que perder tiempo yendo a buscarlas
y, de paso, independizarnos de algunas variables ambientales. Con el nacimiento
de la agricultura teníamos alimento a la mano y de forma más
previsible. |
|
El glifosato y el linfoma no Hodgkin (LNH) por Dennis D. Weisenburger El glifosato es un herbicida organofosforado de amplio espectro que se usa ampliamente para matar plantas no deseadas tanto en entornos agrícolas como no agrícolas. Las formulaciones a base de glifosato (FBG), como el Roundup, son los herbicidas que más se utilizan en el mundo. En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) concluyó que el glifosato y las FBG son probablemente cancerígenos para los humanos (grupo 2A), principalmente para el linfoma no Hodgkin (LNH). La IARC también encontró evidencia sólida de que el glifosato y los FBG pueden operar a través de 2 características clave de carcinógenos humanos conocidos, específicamente la genotoxicidad y la inducción de estrés oxidativo en las células. La evaluación de la
IARC sobre el glifosato provocó una intensa oposición de
la industria de los pesticidas y dio lugar a una serie de artículos
y revisiones patrocinados por la industria sobre este tema. |
|
Glifosato: esto dice la ciencia sobre el polémico herbicida por DW Tras años de debate, aún no se sabe con claridad qué tan peligroso es realmente el glifosato. Mientras que las agencias de seguridad alimentaria de la Unión Europea y Estados Unidos concluyen que no representa ningún riesgo, numerosos investigadores alertan sobre sus posibles efectos en nuestra salud y en el medio ambiente. Cada vez más países optan por prohibir o restringir su uso. Pero muchos agricultores y economías regionales son altamente dependientes de este herbicida. Febrero 2022 |
|
RAP-AL
Uruguay |