número 202-abril-2023 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
Glifosato y otros 27 pesticidas abundan en el agua y peces de la Laguna del Cisne donde OSE tiene una toma de agua potable por Leo Lagos Glifosato y otros 27 pesticidas abundan en el agua y peces de la Laguna del Cisne donde OSE tiene una toma de agua potable Seamos un poco gráficos de más. Nadie morirá por tomar un vaso de agua en el que alguien acaba de escupir (salvo algunos casos especiales relacionados con el estado de salud de quien haya escupido y de qué tan bien ande nuestro sistema inmunológico). Tampoco atravesaremos grandes dificultades si en lugar de escupir esa persona orinó en el agua que nos disponemos a tomar. De todas formas, que no caigamos en seco no implica que no sintamos indignación. Todas y todos tenemos derecho a que nadie nos ande llenando de porquerías el agua que tomamos. |
|
Las frutas y verduras con más pesticidas por DW made for minds La organización EnvironmentalWorkingGroup (EWG) publicó su nueva lista de la llamada “Docena Sucia” 2023, en la que se enumeran las frutas y verduras no orgánicas con los niveles más altos de pesticidas en EE.UU. 1.
Fresas |
|
El
plástico y la salud por Grupo de ONG El plástico es una crisis mundial de salud que pasa desapercibida a la vista de todo el mundo. A pesar de ser uno de los materiales más omnipresentes en el planeta, aún no logramos entender bien el plástico y su impacto a la salud humana. Sin embargo, la exposición a este material se ha extendido hacia nuevas áreas del ambiente y de la cadena alimenticia ya que los productos plásticos existentes se fragmentan en partículas más pequeñas concentrándose en sustancias químicas tóxicas. Esta exposición solo aumentará a medida que la producción de plásticos incremente. Hasta la fecha,
las investigaciones sobre los impactos del plástico a la salud
humana se han enfocado estrechamente en momentos específicos de
su ciclo de vida, a menudo en productos, procesos, o vías de exposición
particulares. Este enfoque no reconoce los impactos significativos, complejos,
y entrelazados en la salud humana que ocurren en cada etapa del ciclo
de vida del plástico: desde la boca de pozo hasta la refinería,
desde los estantes de las tiendas hasta el cuerpo humano, y desde la gestión
de residuos hasta los impactos continuos de la contaminación del
aire, el agua, y el suelo. |
|
Microplásticos y herbicidas: juntos es peor por Vanina Lombardi Una investigación del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral es la primera en demostrar que los microplásticos, como los que se desprenden desde silobolsas y otros insumos agrícolas, potencian los efectos nocivos de herbicidas como el glifosato y el glufosinato de amonio, y generan un compuesto contaminante que facilita su dispersión en el ambiente y hasta podría ser imposible de volver a separar. Agencia TSS
– El uso de plásticos se ha visto incrementado de manera
exponencial en los últimos años, tanto en las ciudades como
en el campo, adonde se convierten en desechos que muchas veces son difíciles
de reciclar. Debido a su baja capacidad de degradación, se acumulan
en el ambiente y, por la erosión física y química,
se degradan en pequeños fragmentos conocidos como microplásticos.
En el año 2009, tras conocerse un informe de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) sobre la presencia de estas partículas
en ríos, lagos y suministros de agua potable y agua embotellada,
la organización advertía sobre la necesidad de contar con
más evidencias científicas sobre esta problemática
e instaba a reducir la contaminación por plásticos por los
riesgos para el ambiente y la población. |
|
Contaminación por plástico: o cómo estamos convirtiendo el mundo en plástico por En pocas palabras |
|
RAP-AL
Uruguay |