número 203-mayo-2023 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
Crisis hídrica: sale agua salada de los grifos en Uruguay por Guillermo Garat El uruguayo Federico Hartig siempre se preparó el mate con agua del grifo, pero hace 10 días comenzó a notar un gusto salobre que le era desconocido. El cocinero de 40 años, que desde hace una década alimenta a un centenar de niños en un comedor del barrio Tres Ombúes, en la periferia de Montevideo, ahora hace la infusión con agua embotellada que también usa para cocinar después de que los niños fueron claros: “No queremos tomar esa agua fea”, contó Hartig a TheAssociatedPress. Desde hace más de una semana casi dos millones de uruguayos -de una población total de 3,4 millones- deben escoger entre comprar agua embotellada o consumir una solución salina imposible de tragar. “El agua no es potable (pero) es bebible”, dijo a la prensa el ministro de Ambiente, Robert Bouvier. |
|
Reportan diez veces más metabolitos de pesticidas en alumnos de primer año de escuela de Montevideo que en niños de Estados Unidos por Leo Lagos Investigación internacional que analizó la presencia de metabolitos de pesticidas piretroides y de clorpirifos en alumnos de primer año de escuelas de Montevideo, buscando ver si afectaban habilidades cognitivas, no sólo reporta una alta cantidad, sino que también advierte que “la exposición a pesticidas puede afectar el desempeño en funciones ejecutivas en niños urbanos” Vivimos en un país en el que la producción agropecuaria es de gran importancia. En mayor o menor medida, gran parte de esa producción recurre al uso de agroquímicos, entre ellos una amplia gama de pesticidas. ¿Qué tanto? Bastante: en 2021, según datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), más de diez millones de kilogramos de ingredientes activos para eliminar hierbas, insectos y hongos ingresaron a Uruguay. |
|
Violencia en los sistemas alimentarias por Reseña realizada por la Red del Tercer Mundo La violencia sistémica prevaleciente en los sistemas alimentarios conduce a violaciones de los derechos humanos dijo el Relator Especial del Derecho a la Alimentación en su último comunicado El Relator Especial sobre el
derecho a la alimentación, Michael Fakhri, en su último
informe temático muestra cómo las diferentes formas de violencia
en los sistemas alimentarios dañan a las personas y generan las
condiciones que llevan a la violación de los derechos humanos. Discriminación y la desigualdad La gente suele pasar hambre
porque se les niega el acceso a los alimentos. La discriminación
al negar a las personas el acceso a los alimentos ya los medios y derechos
para obtenerlos es siempre un caso de violencia. La pobreza y la exclusión
social también socavan el acceso de las personas a los alimentos. |
|
¿Por qué el agua que brinda OSE a la zona metropolitana no puede considerarse potable? por Camila Mendéz Técnico expresa que la medida de aumentar el valor máximo permitido de sodio implica “desalinearse” de las recomendaciones que dicta la OMS y de la normativa interna- El agua potable es definida como “el agua apta para consumo humano, que no represente riesgos para la salud o que no genere rechazo por parte del mismo”, según se plasma en el decreto 375/01, promulgado el 11 de noviembre de 2011. Esta normativa implicó una modificación al Reglamento Bromatológico Nacional, ya que el Ministerio de Salud Pública (MSP) en aquel momento entendió “necesario revisar los parámetros que definen las características del agua potable y sus valores máximos admitidos” para que estén en consonancia con los criterios estipulados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Agencia Norteamericana de Protección al Ambiente (EPA, por su sigla en inglés). En el decreto también se reconoció la creación de un comité especializado en el ámbito del Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) para que se redacte una norma en la que se incluyan los requisitos que debe cumplir el agua potable. OSE, la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea), la Dirección Nacional de Aguas, el MSP, las facultades de Química y Medicina de la Universidad de la República, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), la Intendencia de Montevideo y asociaciones de consumidores son tan sólo algunos de los actores que participaron en el proceso |
|
Microplastic invasion: Oceans, soil and food? por France 24 - English Con la contaminación por microplásticos invadiendo nuestros océanos y el suelo, pocos lugares se han salvado. ¿Podría entrar también en la cadena alimentaria? Los científicos de los Países Bajos están comenzando a descubrir la punta del iceberg, hasta ahora, con más preguntas que respuestas. 19 mayo 2023 |
|
RAP-AL
Uruguay |