número 207-setiembre-2023

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Economía Circular y productos químicos tóxicos: conceptos naturalmente incompatibles

por María Isabel Cárcamo

En la sociedad de consumo en que vivimos, se fabrican cosas para no durar y que son desechadas al poco tiempo, incluso luego de un solo uso. Sin embargo, la carga tóxica de los objetos no desaparece, solo se transforma.

Muchos de los problemas ambientales actuales surgen de la mentalidad de la revolución industrial de “tomar, producir, desperdiciar” en gran escala, o del simplemente “compre, use y tire”. Esta mentalidad y comportamiento nos han llevado a donde estamos hoy. Nuestro planeta se encuentra en un punto de inflexión, debido al cambio climático, la contaminación del agua, suelo y aire y a la pérdida de biodiversidad. Es así como a diario somos testigos de ambientes totalmente destruidos con poblaciones enteras sin rumbo y en busca de nuevos hogares.

Seguir leyendo...

 

Estatus nutricional de los alimentos transgénicos y la historia del glifosato

por Gerreros Verdes

Por su claridad, reproducimos a continuación un resumen de la conferencia dictada por el Dr. Thierry Vrain, en la Universidad de Trent, Pterborough, en Canadá. Esta conferencia dada el 16 de noviembre 2014, no ha perdido actualidad pues nos recuerda aspectos esenciales, aunque la evidencia científica de los efectos adversos del glifosato ha aumentado desde entonces. Recomendamos verla con subtítulos en español en el canal de YouTube de Guerreros Verdes. El resumen fue realizado por la Dra. Ana María Ruiz Díaz.

Thierry Vrain nació en 1946 es biólogo de suelos especialista en nemátodos; dirigió un centro de investigación de agricultura del gobierno de Canadá. Cuenta que en la década de los años 80’s la mayor parte del financiamiento se destinaba a la biotecnología en agricultura, y él y muchos más se formaron como ingenieros genéticos, hacían organismos transgénicos aunque él estaba consciente del debate sobre la seguridad de los alimentos transgénicos; desde hace diez años, después de retirarse, se ha dedicado a investigar los estudios publicados en Europa y otros lugares que prueban el peligro que representan los alimentos transgénicos para la salud humana y animal.

Seguir leyendo....

 

En clave agroecológica: un nuevo libro busca hacer aportes científicos y tecnológicos para ayudar a que nuestros sistemas agroalimentarios sean más sustentables

por La Diaria

Fue elaborado por más de 70 investigadores uruguayos; su presentación dejó en evidencia que es necesario más presupuesto para llevar adelante el Plan Nacional de Agroecología y que parte del sistema político parece no estar a la altura de la problemática.

En diciembre de 2021 se aprobó el Plan Nacional de Agroecología. Fue fruto de tres años de trabajo de una comisión honoraria integrada por organizaciones sociales, la academia y representantes del gobierno. El camino no fue fácil debido a la diversidad de visiones sobre la temática, pero finalmente se llegó a una primera meta. Luego de mayo de 2022 -fecha en que se presentó a la población este trabajo que bajó a tierra los postulados de la Ley 19.717, donde se define de interés general “el desarrollo de sistemas de producción, distribución y consumo de productos de base agroecológica” con el objetivo de “fortalecer la soberanía y la seguridad alimentaria”, cuidar el ambiente y mejorar la calidad de vida de la población- comenzó la pelea por el presupuesto que se le destinaría para su implementación. Actualmente, la comisión honoraria recibe una partida anual de 1.500.000 pesos, cifra que es poco más de 38.000 dólares.

Seguir leyendo ....

 

Las ilusiones del fin de la crisis hídrica

por Eduardo Gudynas

El concepto de ilusión tiene muchos recovecos y trampas. Alude a ideas y sensibilidades fabricadas por la imaginación, los sueños, desconectados de la realidad, enarbolados sin fundamento racional. Pero, al mismo tiempo, el origen del término también remite a quien juega o se burla de otros empleando ilusiones.

El concepto de ilusión tiene muchos recovecos y trampas. Alude a ideas y sensibilidades fabricadas por la imaginación, los sueños, desconectados de la realidad, enarbolados sin fundamento racional. Pero, al mismo tiempo, el origen del término también remite a quien juega o se burla de otros empleando ilusiones.

Seguir leyendo...

 

La crisis hídrica en Uruguay ¿Llegó a su fin?

por MVDNoticias - Entrevista a Eduardo Gudynas, analista

 

Ver video ....

 

RAP-AL Uruguay
Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 99613193
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook