número 208-octubre-2023 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay |
|
Contaminación por plásticos: reducir su producción es la única alternativa por María Isabel Cárcamo En los últimos años el tema de la contaminación por plástico ha ganado terreno en las discusiones tanto a nivel de la sociedad civil, como a nivel político, ya que es innegable sus efectos nocivos en el ambiente y por consiguiente, en la gente. Un proceso internacional a largo plazo A fines de noviembre y principios de diciembre de 2022 se llevó a cabo en Punta del Este la primera reunión del Comité Intergubernamental de Negociaciones (CIN-1, o INC-1 por sus siglas en inglés) para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, en particular en el medio marino. Esta reunión fue el comienzo a las negociaciones para cumplir la promesa de poner fin a la contaminación plástica en el mundo. |
|
Diputados avanza en una ley para plásticos de un solo uso; Ambiente plantea reparos por Lucía Cuberos El subsecretario Amarilla cree conveniente esperar a la aprobación de un acuerdo internacional antes de legislar; el Latu sugirió estudiar el impacto de distintos tipos de plástico para definir prioridad Según datos del Plan Nacional de Gestión de Residuos, se estima que a escala nacional en el año 2019 se consumieron, además de envases y bolsas plásticas, 14.654 toneladas de otros plásticos de un solo uso, como vajilla descartable, bandejas y film plástico. Con esas cifras, apunta el documento, la generación anual de residuos derivados del consumo de plásticos de un solo uso superaría en promedio las 63.000 toneladas en Uruguay. El año pasado la bancada
del Frente Amplio presentó ante el Parlamento un proyecto de ley
que propone prohibir la producción, importación y comercialización
de productos plásticos de un solo uso, siempre que puedan ser sustituidos
por otros materiales compostables o biodegradables. La iniciativa comenzó
a discutirse durante 2023 en la Comisión Especial de Ambiente de
la Cámara de Representantes y recientemente el proyecto sufrió
algunas modificaciones. |
|
El futuro del envase reutilizable pende de un hilo por Aline Maigret La cantidad de residuos de envases no ha parado de crecer en las últimas décadas y el reciclaje ha sido incapaz de reducir el impacto de tanto despilfarro. Esto tiene un coste enorme para la sociedad y el medio ambiente y reduce la posibilidad de desarrollar alternativas. El fracaso de la política de envases ha impulsado a la Comisión Europea a proponer medidas de prevención y reutilización de envases para cambiar la insostenible situación actual. La mayoría de los grupos de presión, incluyendo importantes marcas, envasadores y recicladores, apoyan los objetivos y disposiciones en materia de reutilización, y el Parlamento Europeo se prepara para una votación crucial sobre el nuevo reglamento de envases. No obstante, hay un peligro real que los eurodiputados voten contra tales medidas. ¿Enviará la Unión Europea una señal clara a favor de la reutilización? |
|
Intendencia de Montevideo detectó residuos de agroquímicos en frutas y verduras de la UAM por Camila Mendez Si bien la comuna manifestó que “no se encontraron muestras fuera de condiciones reglamentarias”, la cantidad de análisis ha descendido notoriamente en los últimos años e investigador alertó que no pueden considerarse representativos. En febrero de 2021 el Mercado Modelo cerró sus puertas para darle paso a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM). Ambos fueron definidos como “el mayor centro logístico y de comercialización mayorista” de alimentos del país. El epíteto tiene sentido, sin ir más lejos, 384.000 toneladas de frutas y hortalizas –aproximadamente el 60% de la producción nacional de estos productos– ingresaron por las puertas de la UAM en 2022. Dada la magnitud del centro, es válido que los consumidores y consumidoras nos preguntemos si los alimentos que llegan allí son inocuos. En este contexto, el Laboratorio de Bromatología de la Intendencia de Montevideo (IM) realiza análisis de agroquímicos para constatar que las frutas y hortalizas cumplan con el Codex alimentarius, una serie de estándares internacionales incorporados a la normativa de nuestro país que regulan la producción, etiquetado e inocuidad de los alimentos. |
|
La pesadilla de los plásticos por BIOS Argentina Información imprescindible para la toma de decisión y la difusión de la problemática. Webinar realizado entre BIOS Argentina e IPEN el 17 de octubre 2023 sobre la problemática de los microplásticos, nanoplásticos, contaminación plástica en tierra, agua, aire, y cuerpos humanos. |
|
RAP-AL
Uruguay |