número
26 - Agosto 2008 |
|
Cultivos transgénicos: la coexistencia imposible Por María Isabel Cárcamo Aceptar la coexistencia de los cultivos transgénicos con los no transgénicos implica aceptar sus impactos altamente negativos, que causan destrucción al medio ambiente, a la salud de las personas y cierran el paso a la producción de alimentos naturales y sanos. La coexistencia simplemente no es posible y menos aún con el Uruguay Natural que en algún momento el país quiso promocionar. |
Mientras Europa promueve la agricultura ecológica, Uruguay apuesta a los transgénicos Por RAP-AL Uruguay Muchos países de la Unión Europea están rechazando los cultivos transgénicos, las industrias contaminantes como otras tantas fuentes de contaminación y optan y promueven una agricultura más acorde con la naturaleza, ¿no será por alguna razón? |
La cidra cayote: una planta útil para la huerta orgánica Por Ricardo Carrere y María Isabel Cárcamo En sus “Observaciones sobre Agricultura”, Pérez Castellano se refería en 1814 a las “cidras cayotes”, cuyo “único destino es para hacer dulce”. ¿Cuánta gente conoce en el Uruguay de hoy a esa planta y a ese dulce? A pesar del olvido en que parece haber caído, la cidra cayote se mantiene sin embargo aún viva en Uruguay, en algunos casos en la memoria de los agricultores, pero en otros en los propios cultivos, tal como en el ejemplo que se detalla a continuación. |
La papa: un alimento básico. Posibles impactos frente a la introducción de papa transgénica Por Nathalie Borba El siguiente trabajo tiene como objetivo una presentación general de la papa como alimento y como cultivo, pero también alguna reflexión acerca del Año Internacional de la Papa, sus razones y sus objetivos. La papa es uno de los alimentos más importantes en la nutrición humana y una posible inserción de semillas modificadas genéticamente podría acarrear enormes riesgos para los agricultores y los consumidores en general. |
RAP-AL
Uruguay. |