número
27 - Setiembre 2008 |
|
Abejas, productoras de alimentos en peligro de extinción en el mundo. Uruguay no escapa al problema Por María Isabel Cárcamo Recientemente la prensa británica ha alertado a la población sobre las perdidas catastróficas de abejas. Lamentablemente esta situación no ocurre solo en Gran Bretaña, sino también en muchos países de distintos puntos del planeta y Uruguay no escapa a esta realidad. El uso masivo de agrotóxicos conocidos mundialmente por su toxicidad para las abejas es claramente una parte importante del problema. Uruguay, como país exportador de miel y productor de sus alimentos, frutas y verduras, debería tomar medidas que apunten a salvaguardar a las abejas en nuestros ecosistemas, ya que finamente son ellas el eslabón esencial de la producción de alimentos. |
Mucho más que glifosato. Soja transgénica y su paquete asociado de agrotóxicos Por Flavio Pazos Todo monocultivo -temporal o espacial- induce la aparición de plagas, que deben atacarse de un modo tan artificial como el monocultivo en sí. Es así como el uso de agrotóxicos queda indisolublemente ligado a las prácticas de monocultivo. El monocultivo de soja es uno de los más dependientes de una gran cantidad de aplicaciones de agrotóxicos. Herbicidas, insecticidas y funguicidas son aplicados a lo largo de todo el ciclo del cultivo de soja, para asegurar la rentabilidad del negocio. Por supuesto, también quedan asegurados los impactos en la salud de los trabajadores, en la población cercana, en los recursos naturales, y por lo tanto, en la población en su conjunto. A continuación presentamos un informe de las características de los agrotóxicos más frecuentemente utilizados en el cultivo de soja en Uruguay. Todos aquellos que conviven con estos cultivos y que están afectados por los mismos directa o indirectamente, tienen derecho a estar informados acerca de los riesgos a los que están expuestos en nombre de unos beneficios económicos que les son ajenos. |
El endosulfán y sus alternativas en América Latina Nueva publicación de RAP-AL, IPEN, RAPAM y UACH Este reporte tiene como objetivo contribuir a la discusión sobre las alternativas al endosulfán en los principales usos agrícolas de algunos países de América Latina, tanto las que están practicando las organizaciones de productores, campesinos e indígenas, como las propuestas hechas como resultado de la investigación agroecológica. Es así que se presentan a manera de ejemplo los casos de las alternativas al endosulfán en los cultivos de la soya ó soja en Argentina y en Brasil, café en México y otros países de Centroamérica, y de las hortalizas en pequeña escala en Uruguay. |
RAP-AL
Uruguay. |