número
3 - setiembre 2006 |
|
Matamos a los mosquitos, a nuestra salud y nuestro ambiente o buscamos alternativas viables Calor, sol, primavera y verano vienen aparejados con cambios en la naturaleza, muchos de ellos se reciben con gran alegría y otros no tanto. Dentro de los cambios que no nos son muy agradables se encuentra la presencia de los mosquitos. Lo primero que se piensa es combatirlos y seguramente en nuestras mentes aparecen los plaguicidas en sus distintas presentaciones, tabletas, espirales o en líquido, pero sin detenerse a pensar en las consecuencias de su uso. |
21 de Setiembre: Día Internacional contra los monocultivos de árboles En muchos países del Sur se vienen abriendo paso rápidamente las plantaciones de monocultivos de árboles, provocando severos impactos sobre las comunidades locales así como también sobre el ambiente.
En el año 2004, a partir de una iniciativa de la “Red contra el Desierto Verde” de Brasil, que tiene una larga historia de resistencia a las plantaciones forestales, se escogió el 21 de setiembre, día nacional del árbol, como una fecha significativa para conmemorar a nivel internacional la lucha contra los monocultivos forestales. |
La hormiga negra cortadora: una experiencia de control alternativo - por Ricardo Carrere A principios del 2006 me encontré con la desagradable sorpresa de que había hormiga negra en mi jardín. Más desagradable aún fue la constatación de que no había uno sino un total de cuatro hormigueros y que las hongueras se encontrarían casi con toda seguridad en los terrenos vecinos o bajo los cimientos de los muros que rodean el jardín. Solo en un caso se podría pensar en la posibilidad de intentar llegar cavando hasta la honguera.
|
"Boom" de los biocombustibles dispara temores. El uso de energía más ´limpia´ causa deforestación, alertan ONG`s Por Mario Osava, Septiembre de 2006 RÍO DE JANEIRO.- Los biocombustibles crecen en América Latina y alimentan sueños de abundancia de países como Argentina y Colombia. Pero la experiencia de Brasil, el pionero, plantea interrogantes sobre el potencial impacto ambiental de esta fuente energética. De la mano del etanol y el biodiesel, el presidente Lula da Silva se propone convertir en una potencia energética a su país, cuyo vuelo económico fue atajado en los años 70 por la dependencia del petróleo importado y sus bruscas alzas de precios. Sin embargo, ecologistas advierten que aunque los biocombustibles reducen los gases del efecto invernadero (causantes del cambio climático), también pueden desatar una fuerte expansión de monocultivos, que destruyen la biodiversidad. |
RAP-AL
Uruguay. |