![]() |
número
31 - Enero 2009 |
|
Sequía y productores familiares Por RAP-AL Uruguay Uruguay está siendo castigado por una sequía desde hace bastante tiempo, y lo que llovió durante el invierno y la primavera estuvo lejos de alcanzar los índices normales, provocando una sequía de largo plazo que se profundiza cada vez más. Priorizar a los productores familiares debería estar hoy, en plena sequía, en la agenda de nuestros gobernantes. |
Cuando la naturaleza toma revancha Por María Isabel Cárcamo Cuando el país gozaba de un record de producción, superando un millón de hectáreas de cultivos agrícolas y todo indicaba que el país productivo iba “viento en popa”, la naturaleza hace su jugada. ¿La hace o se la ha incitado a hacerlo? Esta producción de grandes monocultivos ha sido acompañada del uso masivo de agrotóxicos: insecticidas, funguicidas, herbicidas y acaricidas, provocando desequilibrios en nuestros ecosistemas, tanto a nivel de flora como de fauna, que se han agudizado aún más por la sequía y las altas temperaturas. |
Colaboración de Wladimir Sawchuk (*) para RAPAL Uruguay El primer paso en el camino hacia la construcción de una sociedad de toda la gente, incluyente, es la abolición de la propiedad de la tierra y demás medios de producción, pues es la que determina las diferencias sociales. Eso no obsta a que cada uno tenga su casa y sus cosas, mientras las use. ¿Cómo se hace para abolir la propiedad? Sencillamente como se abolió la esclavitud: por ley. Todos seguiremos siendo iguales. Todo seguirá siendo igual. Simplemente que ahora la tierra dejará de ser una mercancía, no se podrá vender ni comprar más. ¿A quién puede afectar? |
Agrotóxicos serían la causa de peces con dos cabezas. ¿Se usan estas sustancias en Uruguay? Por María Isabel Cárcamo A mediados de enero del 2009 en el río Noosar en el norte de Australia fueron encontradas miles de larvas de peces con dos cabezas. Se cree que las larvas fueron afectadas por uno o dos químicos que son muy usados a nivel local: el insecticida endosulfán o el funguicida carbendazim, provocando dicha malformación. |
RAP-AL
Uruguay. |