número 32 - Febrero 2009

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Productores luchan por conservar el maíz criollo, amenazado de muerte por los transgénicos

Por María Isabel Cárcamo

Después de largos años de uso de semilla híbrida, muchas de las variedades de maíces criollos y “nativos” han desaparecido. Sin embargo, una cantidad importante de pequeños productores en distintas zonas del país han logrado conservarlas hasta el día de hoy. Los casos que se detallan a continuación son solo una pequeña muestra de la realidad que se encuentra dispersa por todo el país.

leer el artículo completo aquí

 

Contaminación que se acrecienta en laguna del Sauce

Por RAPAL Uruguay

Existe una gran preocupación por parte de los habitantes que se abastecen de la laguna del Sauce sobre el estado del agua. En los últimos años han habido cambios de producción importantes cercanos a la laguna. Por un lado la forestación en zonas cercanas a ésta y, a partir del 2008, la siembra la soja transgénica en la cuenca de la laguna del Sauce. Ambos monocultivos utilizan un paquete importantísimo de fertilizantes y agrotóxicos, acelerando aún más el proceso de eutrofización y contaminación comenzada hace tiempo en esta laguna.

leer el artículo completo aquí

 

Nuevo maíz transgénico en Uruguay: drama (¿o comedia?) con el final anunciado

Por Flavio Pazos

Guión para una película que, en siete escenas, cuenta la historia de la introducción al Uruguay de variedades de maíz transgénico resistentes a la sequía.

leer artículo completo aquí

 

Endosulfán en las montañas de Bolivia: ¿Y en Uruguay?

Por María Isabel Cárcamo

Estudios realizados en el año 2005 por la Dra. Margot Franken y colaboradores del Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, detectaron índices significativos de COPs acumulados en la atmósfera. Los COPs son sustancias que se bioacumulan, biomagnifican y permanecen por largos años en el ambiente. Uno de los COPs más utilizados en la actualidad es el insecticida endosulfan. En nuestro país el aumento de las importaciones del endosulfán entre el 2000 y el 2007 ha sido de 4.581%. Este aumento se debió básicamente al crecimiento del cultivo de la soja transgénica.

leer artículo completo aquí
 

La envira (Daphnopsis racemosa): pionera, nodriza y testigo

Por Ricardo Carrere

La envira es un arbusto indígena presente en gran parte del territorio nacional. Es una especie que merece ser tomada en cuenta, tanto en jardinería y parquización como en proyectos de restauración de montes, además de ser útil para la producción de miel y de poseer una corteza fibrosa que puede ser empleada en usos tales como el esterillado de sillas.

descargar pdf (con fotos) aquí

 

RAP-AL Uruguay.
Ana Monterroso de Lavalleja 2112. Ap. 802. CP 11200, Montevideo, Uruguay. Tel: 598 (2) 401 2834 Fax: 5 98 (2) 401 2834
info@rapaluruguay.org y http://www.rapaluruguay.org/