![]() |
número
33 - Marzo 2009 |
|
Proteger las semillas criollas creando zonas libres de transgénicos Por RAP-AL Uruguay Desde la introducción del maíz transgénico, el maíz criollo está siendo amenazado de ser contaminado por polen de maíz transgénico. La contaminación que pudiera existir por cruzamiento de polen de una semilla transgénica a otra convencional es inminente. En nuestro país ya hay datos científicos de contaminación de maíz convencional producida por maíz transgénico. El departamento de Treinta y Tres podría asegurar que el maíz criollo sea efectivamente protegido en nuestro país y que se pueda así empezar a caminar hacia nuestra soberanía alimentaria. |
Contaminar
el agua también es privatizarla En Uruguay, el pueblo dijo NO a la privatización del agua. Generalmente se entiende por ello que la distribución del agua potable a la población debe ser un servicio brindado por el Estado que no puede quedar en manos de privados. Sin embargo, es posible hablar de privatización por contaminación. Cuando individuos o empresas contaminan el agua, se apropian de hecho de un bien común, al imposibilitar que los demás la podamos usar. En ocasión del Día Mundial del Agua, RAP-AL Uruguay propone reflexionar a propósito de la contaminación producida por los agrotóxicos utilizados en la agricultura. |
América Latina: La transgénesis de un continente Nueva publicación de RALLT, SOCLA y RAPAL La elaboración de este material responde a la necesidad de difundir y crear conciencia sobre la situación de los transgénicos en América Latina. Para este fin, el libro incorpora un perfil de cada país en un formato común y una visión general de la región señalando las dificultades y tendencias futuras, así como las conclusiones del seminario en Bonn. |
Apicultura y agrotóxicos: otra coexistencia imposible Nueva publicación de RAP-AL Uruguay Las “plagas” agrícolas que se buscan combatir mediante el uso de agrotóxicos, son muchas veces el resultado inevitable de determinadas manejos productivos que establecen las condiciones propicias para que las plagas “aparezcan”. El monocultivo a gran escala y la aplicación masiva de agrotóxicos quedan así asociados. Los años han demostrado que esta forma de producir no sólo destruye el medio ambiente y la salud de las personas, sino que a la larga es también productivamente ineficaz y socialmente excluyente. En particular, el monocultivo a gran escala representa una grave amenaza para la producción apícola, en la medida que buena parte de los “insumos” que utiliza son extremadamente peligrosos para las colmenas. Como muchos apicultores han constatado, cuando en el predio donde se encuentran sus colmenas se fumiga, no solo las “plagas” mueren, también lo hacen sus abejas. |
Colaboración de Wladimir Sawchuk para RAPAL Uruguay Cualquier luchador social que se comprometa real y concienzudamente con el cambio de la sociedad en la que vive por otra mejor, puede oponerse sistemáticamente a todo lo que venga del gobierno, o si no, armarse con una cierta idea de lo que quiere desde un posicionamiento de clase obrera ineludible. A este obrero nada le impedirá en sus entretiempos ociosos adelantarse al tiempo y soñar con distintas situaciones futuras, jugar imaginando cómo sería si...., trasladando aspectos acuciantes de la vida cotidiana como si se tratara de una confrontación anticipada de la teoría con la práctica aún no realizada, en un intento de someter por adelantado la hipótesis construida al criterio de la verdad. Veamos algunos casos. ¿Cómo sería en relación a..... |
RAP-AL
Uruguay. |