número 36 - Junio 2009

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Historia de dos insecticidas: sustitutos peores que el tóxico original

Por María Isabel Cárcamo

En el 2004 se eliminó el hormiguicida Mirex por ser un Contaminante Orgánico Persistente y se recomendó su sustitución por otros dos hormiguicidas: Sulfluramida y Fipronil. En el momento de la sustitución, ya eran conocidos mundialmente los impactos tanto al medio ambiente como a los seres humanos de estos sustitutos. El Fipronil ha causado la muerte de miles de abejas en nuestro país y el Sulfluramida, es aún más persistente y contaminante que el Mirex, o sea han resultado ser tan tóxicos y persistentes como el que se eliminó.

leer artículo completo aquí

 

Anacahuita (Schinus molle): la indígena más popular

Por Ricardo Carrere

La anacahuita es el árbol indígena más popular entre los uruguayos. Se encuentra en todos lados: en rutas nacionales, avenidas, calles, parques y jardines particulares. Solo basta buscarla para encontrarla. Sus usos son múltiples: farmacéuticos, culinarios, melífera e insecticida entre otros tantos. La anacahuita no necesita ser promovida, puesto que ya es conocida y apreciada por una gran cantidad de gente. Sin embargo, algunos de sus posibles usos aún no han sido suficientemente estudiados ni utilizados.

leer documento completo aquí

 

Preocupa contaminación de la Laguna del Sauce

Por RAP-AL Uruguay

Autoridades nacionales, departamentales y sociedad civil discutieron la grave problemática que sufre la Laguna del Sauce y su cuenca, principal fuente de agua dulce que abastece a gran parte de la población del departamento. Dentro de un conjunto de recomendaciones se mencionó la importancia de la disminución del ingreso de agrotóxicos y de aportes de nitrógeno y fósforo a la laguna.

 
leer artículo completo aquí
 

Alimentos en la huerta: Guía para la producción y consumo saludable

Editado por la Unidad de Comunicación y Transferencia de Tecnología del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria.

Existen en el país y en la región, variados materiales de capacitación o divulgación sobre la producción de hortalizas en forma orgánica. Unos pocos manuales tratan el tema de frutales en la huerta familiar o la conservación y el consumo de alimentos. En esta guía reunimos una parte importante de ese material disperso, elaboramos nuevos aportes y editamos las cartillas del Programa de Huertas Comunitarias de la Facultad de Agronomía.

En esta guía participa un equipo multidisciplinario con muy distintas experiencias y vivencias. Esta guía busca aportar a cada lector los criterios y conocimientos para realizar en forma exitosa una producción saludable que le permita disfrutar de un consumo también saludable. Se espera que este material también permita un enriquecimiento a través del acercamiento a la naturaleza y sus maravillosos sistemas.

leer el documento completo aquí

 

Educar para crecer en un ambiente sano

Por RAPAL Uruguay

Publicación de dos juegos de mesa para imprimir y jugar.

Juego de la semilla: niños y niñas podrán aprender jugando el proceso de crecimiento de la semilla en una huerta orgánica, elementos que son necesarios para que ésta crezca fuerte y sana y finalmente compartir lo cosechado con la familia. ver juego aquí

Juego de la tortuga: niños y niñas aprenderán jugando el proceso de crecimiento de una tortuga, dificultades que debe de vencer, tanto ella como otros animales y vecinos de la zona al encontrase con una fuente de agua contaminada por agrotóxicos. ver juego aquí

 

RAP-AL Uruguay.
Ana Monterroso de Lavalleja 2112. Ap. 802. CP 11200, Montevideo, Uruguay. Tel: 598 (2) 401 2834 Fax: 5 98 (2) 401 2834
info@rapaluruguay.org y http://www.rapaluruguay.org/