número 39 - setiembre 2009

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Montevideo sitiado por los transgénicos, ¿Protegerán las autoridades la muralla?

por María Isabel Cárcamo

De acuerdo al informe país redactado en el libro América Latina: La transgénesis de un continente, la soja transgénica en nuestro país fue autorizada para su producción, importación y consumo (humana y animal), el 2 de octubre de 1996 por Resolución de la Dirección de Servicios de Protección Agrícola, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Desde ese entonces su cultivo ha aumentado sustancialmente, desplazando a la soja convencional y a otros cultivos.

leer artículo completo aquí

 

Forestación: la incompatibilidad entre certificación y agrotóxicos

Por Rapal Uruguay

En las últimas décadas a nivel mundial ha habido un aumento indiscriminado de la forestación, provocando efectos sociales, ambientales y económicos en las comunidades cercanas a estos monocultivos. Tal es así, que organizaciones sociales, políticos, escritores e investigadores de todo el mundo se han unido con el objetivo de mostrar los impactos e impedir que la forestación siga avanzando.

leer artículo completo aquí

 

Tan chiquito y tan potente

por Eliana Arismendi

Investigadores de la Universidad de Nebrasca Lincoln, en conjunto con investigadores de la Universidad de Illinois y el Departamento de Agricultura de EE.UU, pueden haber encontrado la primera causa del desorden del colapso de colmenas (DCC), para los agentes patógenos y otros problemas ambientales como el uso de plaguicidas. DCC es un síndrome caracterizado por la desaparición repentina de las abejas adultas de la colonia. Este problema ha sido muy grave para algunos apicultores en EE.UU. y en otros países.

leer artículo completo aquí
 

Obesidad ligada a agrotóxico

por RAPAL Uruguay

Una investigación reciente muestra que la obesidad en bebés y jóvenes puede estar ligada a la exposición a productos químicos, incluyendo ciertos agrotóxicos. En la revista Newsweek se dio a conocer hace poco que existen evidencias de que la acumulación de ciertos agentes contaminadores puede causar desequilibrios hormonales debido a que imitan hormonas, encontrándose estos en todas lados y al mismo tiempo en la cadena alimentaria, provocando dos efectos que anteriormente eran insospechados.

leer artículo completo aquí

 

RAP-AL Uruguay.
Ana Monterroso de Lavalleja 2112. Ap. 802. CP 11200, Montevideo, Uruguay. Tel/Fax: 598 (2) 401 2834
info@rapaluruguay.org y http://www.rapaluruguay.org/