número 41 - noviembre 2009

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Fumigaciones aéreas en Canelones camino a su prohibición

por María Isabel Cárcamo

Canelones es un departamento con importante producción agropecuaria destinada a la alimentación Cuenta con una importante concentración de producción vitivinícola, avícola, apícola, producción de cerdos, entre otras.

La mayoría de estas producciones se hacen en predios pequeños y son llevadas a cabo directamente por la familia asentada en el medio rural, que constituye una expresión social con valores y cultura relacionados con nuestros orígenes, asegurando el futuro y la sustentabilidad.

leer artículo completo aquí

 

Agroecología: respuesta al sistema imperante

por Rapal Uruguay

Mas de 2.5000 personas participaron del VI Congreso Brasilero de Agroecología y el II Congreso Latinoamericano de Agroecología realizado en la ciudad de Curitiba del 9 al 12 de noviembre.

La Asociación Brasilera de Agroecología (ABA) y la Sociedad Latinoamericana de Agroecología (SOCLA), fueron las instituciones auspiciantes, habiendo contado con el apoyo del Gobierno del Estado de Paraná. El tema central del Congreso fue "Agroecología: experiencias pasadas y presentes construyendo un porvenir sostenible.

leer artículo completo aquí

 

Cóctel de agrotóxicos - veneno para las abejas

por Rapal Uruguay

Científicos de la Universidad de Florida han llevado a cabo una investigación relacionada con el Desorden del Colapso de las Colmenas (CCD por su sigla en inglés), que ha significado la desaparición de más de un tercio de las abejas productoras de miel en los E.E.U.U. La causa se debería a la exposición de las larvas a un coctel de agrotóxicos usados frecuentemente.

La investigación en curso, conducida por el especialista en apicultura Jamie Ellis del “Institute of Food and Agricultural Sciences”, ha dado a conocer la evaluación de larvas expuestas a los agrotóxicos más frecuentemente hallados en las colmenas y sobre cómo reaccionan frente a la combinación de los mismos.

leer artículo completo aquí
 

La chirca blanca (Baccharis dracunculifolia)

por Ricado Carrere

En cuanto a su floración, INIA (2004) informa que ésta es invernal: “Observaciones realizadas sobre poblaciones creciendo en la costanera entre el puente Carrasco y el balneario El Pinar indicaron una floración desde el 17 de agosto (2001). En la parcela de cultivo instalada en INIA Las Brujas, la floración ocurrió a principios de setiembre (9 de setiembre de 2003), observándose desde mediados de julio la formación de los botones de inflorescencias”. Pérez (2004) agrega que: “Florece de julio a septiembre” y que “fructifica de agosto a octubre”.

leer artículo completo aquí

 

Algunas de las mentiras de Monsanto sobre los cultivos transgénicos

por Rel-UITA y RAPAL Uruguay

A principio de setiembre, el gerente de asuntos regulatorios de Monsanto para América Latina Sur, ingeniero Hugo Campos, estuvo presente junto con representantes del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, en La Tertulia Agropecuaria realizada por radio El Espectador. De sus palabras parece desprenderse que las semillas transgénicas -y el paquete de agrotóxicos que las acompañan- comercializadas por Monsanto, son beneficiosos para nuestro país y que no implican riesgo alguno ni para la gente ni para el ambiente.

leer artículo completo aquí

 

RAP-AL Uruguay.
Ana Monterroso de Lavalleja 2112. Ap. 802. CP 11200, Montevideo, Uruguay. Tel/Fax: 598 (2) 401 2834
info@rapaluruguay.org y http://www.rapaluruguay.org/