![]() |
número
42 - diciembre 2009 |
|
2009 un balance muy desbalanceado por - RAPAL URUGUAY En Uruguay hay actualmente dos cultivos transgénicos: la soja y el maíz. De acuerdo al informe divulgado en agosto de este año por la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA), durante la última década la soja ha mostrado un proceso de expansión ininterrumpido, acumulando en la zafra (2008-2009) prácticamente el 75% del área total de cultivos de verano. Según el Instituto Nacional de Semillas (INASE), la semilla de soja registrada es 100% transgénica. En la zafra 2007-2008 se cultivaron 461.900 hectáreas de soja, mientras que en la del 2008- 2009 se alcanzaron las 577.800 hectáreas. Es decir, que entre zafra y zafra se registró un aumento de cerca de 120 mil hectáreas. |
Perfil corporativo de Monsanto por - Lacey Babnik “Monsanto – perfil corporativo” se centra en el accionar de dicha empresa y brinda información muy relevante para Uruguay, donde en la última zafra se sembró más de medio millón de hectáreas de soja transgénica y casi 100.000 hectáreas de maíz transgénico. Ello ha implicado que millones de litros de agrotóxicos hayan sido esparcidos sobre nuestros suelos, aguas y sobre nuestra gente. Ambos cultivos transgénicos, así como varios de los agrotóxicos utilizados, pertenecen a esta compañía. |
La agricultura orgánica puede ser una de las herramientas para luchar contra el calentamiento del planeta por - RAPAL URUGUAY Los resultados de los sistemas de cultivo del instituto de Rodale, Farming Systems Trial (FST) de Estados Unidos, que comenzó en 1981 como un experimento agronómico diseñado para comparar sistemas de cultivos orgánicos y convencionales, han demostrado que los sistemas orgánicos regeneradores de la agricultura convencional reducen en forma significativa las emisiones de dióxido de carbono, gas muy importante de efecto invernadero. Los datos del FST han revelado que el suelo con producción orgánica puede acumular más de una tonelada (1.135 kilos) de carbono por hectárea (1000 libras por acre). Estos datos colocan la agricultura orgánica en un rol importante en el esfuerzo para retardar el cambio de clima y disminuir los gases de efecto invernadero. |
Cambio climático: flagrante violación de los derechos humanos Fuente: Boletin 149 del WRM Eso que llaman con tanta elegancia “cambio climático” es en realidad una de las violaciones más flagrantes de derechos humanos que se hayan cometido en la historia. Es un crimen de lesa humanidad. Ya hay gente que muere o se queda sin techo, o sufre hambre y malnutrición, a causa de las modificaciones del clima. Países enteros, y principalmente los pequeños estados insulares, están siendo testigos de subidas del nivel del mar que quizás los hagan desaparecer bajo el agua dentro de pocos años. Quienes viven en zonas bajas cercanas a los océanos se enfrentan a la misma amenaza. Las comunidades de las montañas están viendo cómo se derriten el hielo y la nieve que los abastecen de agua y les permiten realizar tareas productivas durante todo el año. |
DDT presente, después de tres décadas de prohibición ¿Se puede esperar lo mismo del endosulfan? por - María Isabel Cárcamo En Uruguay después de varias décadas de haberse prohibido los registros, importación y uso de agrotóxicos organoclorados como el DDT, Aldrin, Dieldrin, Eldrin, por haber sido catalogados como Contaminantes Orgánicos Persistentes, (COP) y por formar parte de la lista de sustancias a eliminarse dentro del Convenio de Estocolmo, convenio del que Uruguay forma parte desde el 2004. Los COPs se caracterizan por ser muy tóxicos, persistentes en el ambiente (decenas de años) su degradación es lenta, y se bioacumulan es decir, aumentan su concentración en cientos o hasta millones de veces a medida que van subiendo en las cadenas alimenticias. |
RAP-AL
Uruguay. |