![]() |
número
43 - enero 20100 |
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay Residuos de agrotóxicos en la comida: el derecho a la información Solarización de canteros para almácigos Agrotóxicos usados en Uruguay y prohibidos o rigurosamente restringidos en la Unión Europea Maíz transgénico cultivado en Uruguay puede ocasionar problemas de salud Impacto de los cultivos genéticamente modificados: Los primeros 13 años
|
Residuos de agrotóxicos en la comida: el derecho a la información por - María Isabel Cárcamo En un trabajo coordinado del Mercado Modelo, el Instituto de Bromatología de la Intendencia de Montevideo y la Facultad de Agronomía, durante el período octubre 2002 - setiembre 2005 se hicieron tres estudios sobre residuos de agrotóxicos en frutas y verduras. Según nota periodística publicada en el suplemento Que Pasa en abril 2006, las tres investigaciones dieron resultados diferentes. La primera, realizada entre octubre de 2002 y agosto de 2004 en 191 frutas y verduras, mostró que un 7% tenía residuos que superaban el límite sanitario establecido por el Codex Alimentarius, elaborado por la organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y la Organización Mundial de la Salud. El 65% tenía al menos un residuo de agroquímico por debajo o en el límite máximo permitido y en 28% no se detectaron residuos. |
Solarización de canteros para almácigos Extraido de la revista de"Noticiero de la Comisión Nacional de Fomento Rural" Diciembre 2009 La técnica de la solarización presenta un gran potencial de uso en la producción vegetal intensiva, por su carácter no contaminante del medio ambiente y posible de combinar con tratamientos como control biológico, cultural, aplicables en programas de producción integrada y producción orgánica. Las malezas más sensibles al aumento de temperatura en el suelo son las especies anuales de reproducción por semilla sexual. Entre ellas, las de otoño e invierno de menores requerimientos térmicos para la germinación. El segundo grupo en importancia son las especies anuales estivales, con un mayor grado de tolerancia por los mayores requerimientos térmicos para germinar. |
Agrotóxicos usados en Uruguay y prohibidos o rigurosamente restringidos en la Unión Europea por - Eliana Arismendi y María Isabel Cárcamo Los agrotóxicos empleados extensamente en la agropecuaria y los plaguicidas de uso doméstico y urbano, son sustancias diseñadas para destruir organismos que afectan animales, cultivos o materiales, o que alteran la salud pública. Como suelen ser "no selectivos" también pueden dañar otros seres vivos, incluyendo al ser humano. Dado que pueden contaminar aire, agua, alimentos y suelo, tienen la capacidad de llegar al ser humano y también a los animales domésticos o de crianza. |
Maíz transgénico cultivado en Uruguay puede ocasionar problemas de salud por - RAPAL Uruguay Un estudio publicado en el International Journal of Biological Sciences revela que tres variedades de maíz genéticamente modificado producidas por la trasnacional Monsanto (MON810, MON863 y NK603) pueden ocasionar problemas de salud, sobre todo daños a los riñones y el hígado. Cabe resaltar que una de esas variedades (MON 810) se cultiva en Uruguay desde 2004 y que otra (NK603) fue recientemente aprobada por el “Gabinete Nacional de Bioseguridad”, integrado por un conjunto de ministerios y autoridades incluyendo el Ministerio de Salud Pública. |
Impacto de los cultivos genéticamente modificados: Los primeros 13 años por - Charles Benbrook noviembre 2009 Entre 2006 y 2008 se han cultivado en EEUU 381 millones de hectáreas de maíz, soja y algodón modificados genéticamente (MG) resistentes los herbicidas (RH). La soja RH representaba las dos terceras partes de esta superficie. Se han cultivado también 145 millones de hectáreas de variedades de maíz y de algodón MG insecticida (Bt), representando el maíz el 79% de esta superficie. Contabilizando la superficie sembrada de cada uno de estos rasgos, entre 1996 y 2008 se habrían cultivado unos 526 millones de hectáreas de cultivos RH y Bt (hectáreas/rasgo), representando los cultivos HT el 72% de esta superficie. La superficie real sembrada con soja, maíz y algodón MG en este periodo, no obstante, es considerablemente inferior a los 526 millones, debido al predominio de variedades de maíz y de algodón que exhiben ambos rasgos transgénicos. |
RAP-AL
Uruguay. |