número 44 - febrero 20100

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

Empresas forestales intentan acomodar la certificación a sus intereses

El cambio hacia la agroecología es una opción de supervivencia

Agrotóxicos hunden pesca artesanal de agua dulce

Las nuevas amenazas del avance de los monocultivos de arboles

Agricultura familiar versus agroindustria

 

Empresas forestales intentan acomodar la certificación a sus intereses

por - María Isabel Cárcamo

Recientemente, un grupo de “empresas Certificadas FSC y en vías de Certificación FSC de Uruguay” (1) están llevando a cabo un proceso de “consultas a distintas partes interesadas y actores relevantes de la sociedad” respecto al tema del uso del herbicida “Oxifluorfen” por las empresas forestales certificadas.

Con este motivo han enviado una carta a distintos actores de la sociedad en la que informan que “dicho principio activo se encuentra registrado a nivel nacional para el control de malezas en la actividad forestal entre otras, pero se encuentra dentro de los agroquímicos prohibidos por el FSC. Por este motivo varias empresas forestales certificadas solicitaron el permiso para su utilización y lograron el objetivo obteniendo un permiso de uso por 3 años. Actualmente el FSC está reviendo dicha autorización de uso concedida desde el año 2006 para las empresas certificadas FSC del Uruguay”.

leer artículo completo aquí

 

El cambio hacia la agroecología es una opción de supervivencia

Colaboración de Fernando Queirós Armand Ugón para RAPAL Uruguay

La globalización neoliberal, las políticas de apertura comercial de nuestras economías y mercados, el continuo y creciente ajuste estructural, junto con el desembarco de las grandes corporaciones agroalimentarias, nos han impuesto sus leyes y sus reglas que pasan por expoliar la naturaleza, crear desequilibrios, generar enfermedades y hambre, a costa de multiplicar sus ganancias y de hegemonizar las cadenas globales de mercancías de forma integrada, es decir, controlar la producción de materias primas, su procesamiento, su comercialización y el consumo.

leer artículo completo aquí

 

Agrotóxicos hunden pesca artesanal de agua dulce

por María Isabel Cárcamo

El modelo agrícola- industrial imperante en nuestro país, está afectando a la pesca artesanal de agua dulce como resultado del uso masivo de agrotóxicos que acompaña a este tipo de agricultura. Esto no puede sorprender a nadie, ya que los agrotóxicos usados en este modelo son conocidos mundialmente por su toxicidad para animales acuáticos y en particular para peces.

leer documento aquí

 

Las nuevas amenazas del avance de los monocultivos de arboles

por Ricardo Carrere

La ganancia empresarial es el principal motor de la expansión de los monocultivos de árboles. A los tradicionales actores corporativos interesados en dicha expansión –la industria de la celulosa y la madera- se suman ahora otros que también ven en los monocultivos de árboles una buena oportunidad de negocios. En este artículo intentaremos mostrar a tres de los sectores que están concitando expectativas empresariales: los árboles transgénicos, el etanol celulósico y el mercado de neutralidad en carbono vinculado a las plantaciones de árboles.

leer documento completo aquí

 

Agricultura familiar versus agroindustria

por RAPAL Uruguay

Un nuevo gobierno asumirá en pocos días en nuestro país, gobierno que muchas personas están esperanzados en ver una línea de trabajo dirigida a mejorar el bienestar de sus ciudadanos.

Uno de los ejes para alcanzar el bienestar es la alimentación, y unido a ello la producción de alimentos. Si la producción de los alimentos se realiza en armonía con el medio, ésta será más saludable no solo para el productor y el medio ambiente, sino también para toda la población.

¿Como se puede asegurar que todos los ciudadanos primero que nada se alimenten y segundo que este alimento sea sano? El paso inicial consiste en identificar los problemas, para luego buscar su solución.

leer artículo completo aquí

 

RAP-AL Uruguay.
Ana Monterroso de Lavalleja 2112. Ap. 802. CP 11200, Montevideo, Uruguay. Tel/Fax: 598 (2) 401 2834
info@rapaluruguay.org y http://www.rapaluruguay.org/