número
47 - mayo 20100 |
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay Canelones prohíbe fumigaciones aéreas de agrotóxicos Soja transgénica: mortalidad e infertilidad Niños bombardeados por ambos costados |
Canelones prohíbe fumigaciones aéreas de agrotóxicos por María Isabel Cárcamo En el mes de abril la intendencia de Canelones prohibió las fumigaciones aéreas en todo el departamento y las mismas solo serán autorizadas para casos excepcionales. Hasta ahora no se ha determinado la sanción para los infractores. Esta medida estuvo impulsada por varias denuncias y movilizaciones de distintos actores de la comunidad de Santa Rosa, departamento de Canelones a partir de una fumigación aérea llevada a cabo en marzo del 2008, que "sobrevoló" una escuela rural y un área densamente poblada aplicando agrotóxicos sobre un cultivo de soja transgénica. |
Soja transgénica: mortalidad e infertilidad por Rapal Uruguay Investigadores rusos han encontrado que hámsteres alimentados con soja transgénica no han podido reproducirse después de tres generaciones alimentados con soja. El experimento (que será publicado en julio) fue realizado durante dos años por investigadores del Instituto de Ecología y de la Evolución de la Academia de Ciencias de Moscú, y la Asociación Nacional Rusa para la seguridad de los genes. Los investigadores trabajaron con cuatro grupos de hámsteres: uno alimentado sin soja, otro con soja no transgénica, un tercero con soja transgénica y un cuarto con cantidades mayores de soja transgénica. Luego de alimentar a los hámsteres durante dos años, al llegar a la tercera generación se constataron resultados devastadores en aquellos alimentados con soja transgénica y en particular en aquellos con dietas más altas de la misma. Al llegar a la tercera generación, la mayoría de los hámsteres alimentados con soja transgénica habían perdido la capacidad de tener descendencia; también se constató un crecimiento más lento y una alta tasa de mortalidad entre las crías. |
Niños bombardeados por ambos costados por Rapal Uruguay Un estudio publicado en mayo de este año, sobre “Déficit atencional, hiperactividad y metabolitos urinarios de agrotóxicos organofosforados”,1 realizado por un equipo de científicos de la universidad de Montreal y la Universidad de Harvard, han descubierto que la exposición a los agrotóxicos organofosforados, están asociada al riesgo creciente del “Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad” en los niños. (ADHD por sus siglas en inglés). El estudio se centró en 1.139 niños de Estados Unidos y se midió los niveles de residuos de organofosforados en la orina. Los autores concluyen que la exposición a agrotóxicos organofosforados a un nivel medio común entre los niños, puede contribuir al desarrollo del “Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad”. |
Gas contaminante: otro impacto de la agricultura industrial por Rapal Uruguay La producción de granos ha aumentado sustancialmente en los últimos años en nuestro país, incluyendo soja, trigo, arroz, maíz, entre otros. Ello ha venido de la mano del aumento en el uso de agrotóxicos en toda la cadena productiva. Una de las sustancias utilizadas en la última parte del proceso (almacenamiento y transporte de granos) es el fosfuro de aluminio. El día 20 de abril dieciséis trabajadores del puerto de Nueva Palmira resultaron intoxicados con fosfuro de aluminio, producto químico que impregnaba el trigo que cargaban. El trigo, proveniente de Mercedes iba a ser cargado en el barco Pondon III, con destino a Vietnam. Según autoridades del puerto de Nueva Palmira este cargamento tendría que haber aguardado 72 horas en el lugar donde fue aplicado el fosfuro de aluminio, tiempo necesario para que se active el producto. |
Esta nueva sección que hemos incorporado a la página de RAPAL Uruguay, tiene como objetivo brindarles a nuestros usuarios una nueva herramienta para informarse sobre los temas en los cuales trabajamos. En esta nueva sección se incorporarán entrevistas, presentaciones, animación, canciones y películas. |
RAP-AL
Uruguay. |