número 50 - agosto 20100

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

Derecho humano al agua

Insecticidas más persistentes de lo que se creía

Pueblos rodeados por la forestación buscan alternativas

Bioseguridad ¿controlada por las empresas?

¿Nostálgicos?

 

Derecho humano al agua

por Rapal Uruguay

El 28 de julio recién pasado la Asamblea General de las Naciones Unidas declara: “derecho humano al agua potable segura y limpia y el saneamiento como esencial para el pleno disfrute de la vida y todos los derechos humanos” Uruguay fue uno de los 122 países que votó a favor, 41 países se abstuvieron y no hubo ningún voto en contra.

En nuestro país en el 2004 la ciudadanía apoyó la reforma constitucional con el 64,7%, votación que garantizó el acceso al agua, derecho humano fundamental en el país. Coincidentemente, en ese mismo año empiezan a aparecer grandes mortandades de peces en arroyos por contaminación del agua.

leer artículo aquí

 

Insecticidas más persistentes de lo que se creía

por Rapal Uruguay

Durante muchos años apicultores y organizaciones ambientalistas han trabajado a nivel mundial para la prohibición de los plaguicidas neonicotinoides vinculados a la disminución de las abejas, fenómeno que afecta a la apicultura a nivel mundial.

Los neonicotinoides son una clase de insecticidas, con un modo de acción común, que afectan al sistema nervioso central de los insectos, causando parálisis y muerte.

En un estudio recientemente publicado, se muestra que la toxicidad de los insecticidas neonicotinoides para los artrópodos, animales invertebrados, dentro de los cuales se encuentra la abeja, se ven agudizados por la exposición prolongada.

leer artículo aquí

 

Pueblos rodeados por la forestación buscan alternativas

por María Isabel Cárcamo

Cerro Chato, con más de un siglo de existencia, se encuentra en el departamento de Paysandú, a alrededor de 100 kilómetros de distancia de la capital departamental. Para llegar al mismo se deben recorrer unos cuantos kilómetros de camino de balastro, cubiertos a ambos lados de forestación, en suelos que otrora fueron destinados a la ganadería y/o cultivos agrícolas.

En los últimos veinte años este pueblo ha ido cambiando paulatinamente su fisonomía por el avance de la forestación. En la actualidad ha sido reducido a su mínima expresión, convertido a un rectángulo rodeado por la forestación, perdiendo lentamente sus casas de campo asociadas a la pequeña chacra, que supieron tener animales y cultivos que le permitieron dar, sustentabilidad a las familias que habitan en ellas.

leer artículo aquí

 

Bioseguridad ¿controlada por las empresas?

por Rapal Uruguay

Nuevos cultivos transgénicos, tanto de soja como de maíz, serían aprobados para esta zafra por la Comisión de Evaluación y Riesgo del Gabinete Nacional de Bioseguridad.

La aprobación de nuevos cultivos de soja estaría destinada a la producción de semillas a ser exportadas a Estados Unidos, para ser sembradas contra estación. Esta modalidad ya fue aplicada en la zafra anterior y ahora se proyecta duplicar las áreas sembradas con cultivos que no están aprobados para ser sembrados y comercializados en Uruguay. Sin embargo, nada garantiza que estos nuevos cultivos de soja –que tendrían tolerancia a más de un herbicida- no contaminen a los cultivos ya aprobados.

leer artículo aquí

 

¿Nostálgicos?

Colaboración de E. Borra para RAPAL Uruguay

Nostalgia, una profunda necesidad de recuperar hoy, parte de lo ausente.

Donde lo seguro a celebrar es la vida. Vida que pretende establecerse y transcender a través de lo que recibe, en mayor grado de la familia, entre un sin fin de dones: amor incondicional, alegría y dolor compartido, mesa preparada con solicitud de madre.

Quienes en cambio, celebran otras conquistas como poder, dividendo, supremacía, nos alejan inexorablemente de la necesidad, el derecho, de una “mesa tendida” donde el alimento cumpla su rol como vía de subsistencia en forma ordenada y natural.

leer nota aquí

 

RAP-AL Uruguay.
Ana Monterroso de Lavalleja 2112. Ap. 802. CP 11200, Montevideo, Uruguay. Tel/Fax: 598 (2) 401 2834
info@rapaluruguay.org y http://www.rapaluruguay.org/