número
52 - octubre 20100 |
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay Maíz Transgénico ha contaminado ríos en los Estados Unidos La palta: un frutal para la huerta familiar En Uruguay se aplican agrotóxicos “extremadamente y altamente peligrosos” Alternativas para el uso de plaguicidas en hogares y jardines |
Maíz
Transgénico ha contaminado ríos en los Estados Unidos por RAPAL Uruguay Un estudio, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU, halló que la proteína insecticida del maíz genéticamente modificado, ha contaminado arroyos en el oeste americano, donde el maíz transgénico se cultiva ampliamente. El maíz transgénico tiene un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) que se inserta en él para repeler al escarabajo barrenador del maíz. El gen Bt produce una proteína llamada Cry1Ab, que tiene propiedades insecticidas. El estudio analizó 217 ríos en Indiana. Se encontraron proteínas Cry1Ab del maíz Bt disueltas en el agua en casi un cuarto de los sitios estudiados, incluyendo nacimientos de los arroyos y hasta a 500 metros de los campos de maíz. |
La palta: un frutal para la huerta familiar por Ricardo Carrere La palta (Persea americana) es un árbol originario de Guatemala y México. Su fruto se conoce como palta, aguacate, avocado o abacate. Si bien en su región de origen se lo denomina aguacate, en los casos de Argentina, Chile, Perú y Uruguay recibe el nombre de palta, palabra que proviene del quechua, y es el nombre con el que se conoce a una etnia amerindia, los Paltas, que habitó en la provincia de Loja (Ecuador) y al norte de Perú. En términos generales, la palta no forma parte de la tradición culinaria de Uruguay y su consumo a menudo se relaciona con personas que han viajado a otros países y han saboreado comidas en base a este fruto, en particular en México, Brasil y Chile. |
En Uruguay se aplican agrotóxicos “extremadamente y altamente peligrosos” por María Isabel Cárcamo En nuestro país el uso de los agrotóxicos se ha visto incrementado sustancialmente acompasando el proceso de expansión de la frontera agrícola y forestal. La clasificación toxicológica de los agrotóxicos está determinada por la organización Mundial de la Salud (OMS), a partir de la cual el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico (CIAT), dependencia del departamento de toxicología del Hospital de Clínicas (Facultad de Medicina-Universidad de República), es el encargado de realizar la categorización de los plaguicidas agrícolas. El trámite de registro y renovación de plaguicidas de uso agrícola se realiza directamente en el CIAT, para lo cual la empresa registrante deberá comunicarse con el Departamento de Toxicología. Una vez que el plaguicida ha sido categorizado, éste es autorizado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. |
Alternativas para el uso de plaguicidas en hogares y jardines por RAPAL Uruguay Frente a su peligrosidad no sólo para las plagas, sino para los seres vivos en su conjunto es recomendable no usarlos en el interior del hogar ni en el jardín.Recuerde que las plagas aparecen cuando existen residuos de alimentos y lugares apropiados donde esconderse, reproducirse y alimentarse. Los plaguicidas químicos pueden sustituirse por métodos alternativos para el control de plagas, tales como el uso de trampas pegantes, ratoneras y/o métodos físicos, que armonicen con el ambiente y que no pongan en peligro la salud humana. A continuación presentamos algunas alternativas para el control de insectos que afectan a humanos, mascotas y jardines. Estos elementos naturales son fáciles de preparar y de utilizar, efectivos y -lo más importante- sin riesgos para la salud humana. |
RAP-AL
Uruguay. |