número
53 - noviembre 20100 |
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay Fábricas de celulosa, producción de cloro y emisión de mercurio El quebracho flojo (Acanthosyris spinescens): un frutal diferente |
Fábricas de celulosa, producción de cloro y emisión de mercurio por RAPAL Uruguay La planta de celulosa UPM (ex – Botnia) utiliza un sistema de blanqueo denominado “libre de cloro elemental” (ECF por sus siglas en inglés). En el blanqueo ECF, las principales sustancias químicas utilizadas son dióxido de cloro (compuesto de cloro), soda cáustica (y/o licor blanco oxidado), peróxido de hidrógeno y ácido sulfúrico. El blanqueo ECF usa dióxido de cloro y sustancias alcalinas para extraer la lignina disuelta y peróxido y oxígeno para reforzar las etapas de extracción. La preparación de los blanqueadores químicos se producen en la propia planta. |
por María Isabel Cárcamo Los agrotóxicos, son sustancias diseñadas para destruir organismos que atacan los cultivos agrícolas. Tanto su producción, como su uso, y su eventual conversión en productos obsoletos, son una fuente de contaminación. Son categorizados como “obsoletos” aquellos agrotóxicos que no se pueden o no se quieren seguir usando y deben ser eliminados. Esta categoría incluye a los agrotóxicos que están pasadas de fecha, o que han sido prohibidos o fuertemente restringidos o que se encuentran deteriorados. Generalmente estos son depositados en lugares que no cuentan con condiciones de almacenamiento seguro. |
El quebracho flojo (Acanthosyris spinescens): un frutal diferente por Ricardo Carrere El quebracho flojo (también llamado quebrachillo) es una especie de árbol indígena presente en todo el país. Posee cualidades ornamentales. Su fruto es comestible y con él se pueden también elaborar jugos y licores. Al interior del fruto presenta un coquito relativamente grande, con un alto contenido en aceite. Aparte de su potencial para uso industrial, la semilla es comestible y puede ser consumida tostada y como ingrediente de panes y tortas. Es un árbol que aporta alimento (frutos) y sombra al ganado, que mejora los suelos y que posee valor apícola. Se trata por tanto de una especie con un gran potencial para su incorporación a la producción agrícola familiar y agroecológica. |
Microorganismos Eficientes, ¿fórmula mágica? Colaboración de Eliana Arismendi, Fabían Pacheco y María Isabel Cárcamo En Uruguay, la tecnología de los microorganismos eficientes (ME) fue introducida en el 2003, por la Organización Japonesa OISCA International (Organización para el Progreso Industrial, Espiritual y Cultural por sus siglas en inglés), la cual trabaja en conjunto con el LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay), donde se encuentra localizada. El proyecto OISCA Uruguay es financiado por la Fundación Japón a través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y es apoyado por la Embajada de Japón en Uruguay, para promover el uso de ME en el país. Durante el periodo 2008-2009, en el marco del Proyecto “Reducción de Pobreza y Mejora de las Condiciones Higiénicas de los Hogares de la Población Rural de Menores Recursos” de OISCA - Uruguay, se realizaron demostraciones de manejo de tecnología ME para usos sanitarios y productivos en 5 puntos del país. |
RAP-AL
Uruguay. |