número
54 - diciembre 20100 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay Saludos de fin de año: ir aquí Agrotóxicos: amenaza para las abejas en Uruguay y en el mundo Producción citrícola y su paquete tecnológico ¿El futuro de las abejas en manos de la industria de los plaguicidas? |
|
Niños rurales legalmente contaminados y sin protección ¿En el 2011 serán protegidos o será otro año de protección a las empresas? por María Isabel Cárcamo En diciembre 2008 el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) resuelve prohibir la aplicación aérea de agrotóxicos en todo tipo de cultivo, a una distancia inferior a 50 metros y las aplicaciones terrestres a una distancia inferior a 30 metros del límite del predio de escuelas rurales. Dicha resolución exhorta a que las aplicaciones tanto aéreas como terrestres, se efectúen en días inhábiles o fuera del horario escolar. Hasta esa fecha se podía fumigar sobre las escuelas sin contar con ninguna medida que lo prohibiese. Esta resolución viene a ser un reconocimiento de lo sucedido por largos años en las escuelas rurales. A pesar de no contarse con información oficial sobre lo ocurrido, la situación era ampliamente conocida a través de denuncias verbales y anecdóticas de los maestros, padres de los niños y/o personal de la salud. |
|
por Elsa Nivia Ya sea como trabajadoras asalariadas en el sector agrícola o como productoras directamente, el papel de la mujer en la agricultura en América Latina y el Caribe (ALC) ha ido aumentando, situación que unos han llamado la “feminización de la agricultura” y otros la “feminización de la pobreza”. Aunque no trabajen como asalariadas en el campo, las mujeres rurales están en contacto permanente con plaguicidas por diferentes circunstancias, encontrándose enfrentadas igual o más que los hombres, entre otros riesgos, a problemas de toxicidad aguda, crónica, a efectos inmunosupresores, hormonales o endocrinos o a efectos negativos en la reproducción, por exposición a plaguicidas, sin que este problema haya recibido suficiente atención. |
|
Agrotóxicos: amenaza para las abejas en Uruguay y en el mundo por Rapal Uruguay Desde hace varios años, las abejas y otros insectos polinizadores están desapareciendo drásticamente en distintos lugares del mundo, situación de la cual nuestro país no escapa. La razón por esta desaparición se debe a varios factores, básicamente todos ellos relacionados a nuevos modelos de producción agrícola que desde hace varios años, vienen generando una cadena de impactos ambientales a todo nivel. Tales modelos de producción han dado lugar a un aumento sustancial del uso indiscriminado de agrotóxicos, lo que ha provocado graves impactos sobre la fauna, siendo las abejas las más visiblemente afectadas por su mortandad y/o desaparición. |
|
Producción citrícola y su paquete tecnológico por Rapal Uruguay En el 2009 las frutas y derivados cítricos significaron 1,4% del total de exportaciones del país, logrando solo un punto menos que la exportación de carne ovina. Los cítricos se producen tanto en el norte como en el sur del país, siendo los departamentos del norte los más importantes de esta producción. La superficie total en hectáreas es de 16.179. Los cultivos diseñado y producidos como monocultivos, en este caso específico la naranja, utilizan una gran cantidad de agrotóxicos durante todos los estadios de la producción, desde el cuidado de las flores hasta la cosecha de la fruta. |
|
¿El futuro de las abejas en manos de la industria de los plaguicidas? por Coordinación Europea de Apicultura El número de abejas y otros insectos polinizadores está cayendo de forma dramática, poniendo su futura supervivencia en peligro con consecuencias catastróficas para los ecosistemas y la agricultura. En algunos países europeos, las abejas están desapareciendo del medio ambiente a la velocidad sorprendente de hasta un 20-32% al año1. Una serie de factores contribuyen a este descenso, incluida la aparición de nuevos virus y el cambio climático, pero hay claros indicios de que las prácticas agrícolas modernas, en particular el predominio de la agricultura de monocultivo con su dependencia de los plaguicidas podría ser clave. |
|
RAP-AL
Uruguay. |