número 61- julio 2011

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

¿Por qué se debería de eliminar el glifosato?

Imposible coexistencia: agrotóxicos, transgénicos y apicultura

Endosulfán: pescadores de subsistencia los más perjudicados

Exposición a sustancias químicas influyen en el crecimiento de los bebés

Mañana Me Chanto "Glifosato"

 

¿Por qué se debería de eliminar el glifosato?

Por RAPAL Uruguay

Un nuevo informe de Greenpeace y GM Freeze (campaña que se lleva a cabo en Gran Bretaña para detener el avance de los organismos genéticamente modificados) en el que se analizaron casi 200 estudios científicos independientes muestran que el ampliamente utilizado herbicida glifosato utilizado está lejos de ser seguro.

En nuestro país es el herbicida con mayor uso, tanto en los cultivos agrícolas como en la forestación, monocultivos que superan ampliamente los dos millones de hectáreas. En el 2010 el país importó alrededor de 38.000 toneladas de glifosato entre principio activo y formulado.

Seguir leyendo .....

 

Imposible coexistencia: agrotóxicos, transgénicos y apicultura

por María Isabel Cárcamo

A fines de enero del 2009 se denunció una mortandad de abejas largo y ancho del país, a causa del uso masivo del insecticida fipronil. En el 2011 la apicultura uruguaya recibe un golpe aún más fuerte cuando los apicultores nuevamente se encuentran amenazados a raíz del rechazo de la miel en Alemania. A su vez también quitaron a la miel uruguaya el status de producto natural, tras encontrar rastros de transgénicos en varias muestras que serían vendidas en Europa.

seguir leyendo...

 
Endosulfán: pescadores de subsistencia los más perjudicados

por RAPAL Uruguay

La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), trabaja en un plan de monitoreo de la calidad de las aguas del río Uruguay. Dentro de los temas a abarcar se encuentran los recursos pesqueros, y se llevarán a cabo campañas de pesca con el objetivo de hacer análisis de tejidos en busca de sustancias contaminantes.

En noviembre del 2010, con el fin de determinar niveles de residuos de sustancias tóxicas bioacumulables en peces del río Uruguay, y poder contar con información para evaluar aptitud para el consumo de la población, se tomaron ocho muestras. En las muestras estudiadas se encontraron sustancias organocloradas, una de ellas fue el endosulfan

seguir leyendo....

 

Exposición a sustancias químicas influyen en el crecimiento de los bebés

por Rapal Uruguay

La exposición a plaguicidas durante el embarazo puede afectar el tamaño de los bebés al nacer. De acuerdo con un estudio realizado en Valencia, España, aquellos recién nacidos en cuya sangre del cordón umbilical se hallaron niveles más altos de residuos de plaguicidas, tienden a ser más pequeños al nacer que los que tienen niveles más bajos. Las sustancias químicas analizadas fueron el DDT, etileno, hexaclorobenceno y PCB, todos ellos compuestos organoclorados. Si bien dichas sustancias se encuentran hoy prohibidas o rigurosamente restringidas en muchos países del mundo, aún siguen presentes en el ambiente debido a su lenta biodegradación y a su bioacumulación en las cadenas tróficas.

seguir leyendo.....

 

Video sobre el Glifosato

por Mañana Me Chanto (grupo musical español)

Audio visual, el grupo musical denuncia los impactos del herbicida Glifosato en la soja transgénica.

acceder al video..

 

RAP-AL Uruguay.
Ana Monterroso de Lavalleja 2112. Ap. 802. CP 11200, Montevideo, Uruguay. Tel/Fax: (598) 2401 2834
info@rapaluruguay.org y http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes
seguirnos por
Facebook