número 67- enero 2012

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

 

Contaminación sustentable certificada
por UITA - RAPAL Uruguay

Se ha conocido recientemente el interés de que los productores de soja transgénica certifiquen su producción. Se hará a través de la Asociación Internacional de Soja Responsable (RTRS, por su sigla en inglés) con apoyo y participación del Estado.

Empresas agroindustriales, ONGs y algunos organismos del Estado han participado en negociaciones con el objetivo de unificar criterios para la certificación de la soja...

 

Glifosato contamina fuentes de aguas subterráneas
Investigación científica demuestra la contaminación del agua dulce
Y en Uruguay ¿qué ocurre?

por red Universitaria de Ambiente y Salud

Contrariando las afirmaciones hechas por la industria química y la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE.UU., de que el herbicida glifosato no se filtra en las aguas subterráneas, se ha encontrado que es plenamente capaz de contaminar esas aguas.

 
Coexistencia entre los modelos de agricultura
Es una ilusión

por RAPAL Uruguay

La coexistencia no es posible entre los modelos de agricultura “convencionales” (que utilizan agrotóxicos y/o transgénicos), y la agricultura orgánica.
En Capanema, pueblo brasilero cerca de la región de Paraná, a 20 km de Argentina, los productores orgánicos se organizaron en una cooperativa que se desarrolla desde hace más de 10 años, modelo económico basado en el comercio justo, que permite la estabilización de la situación económica de los pequeños productores...

 

Los alimentos orgánicos en las garras del capital

Entrevista a Sebastián Pinheiro realizado por André Guerra

Cada vez más personas son conscientes de la incompatibilidad del deseo de la calidad de vida y la vida cotidiana actual en las grandes ciudades. Uno de los temas más serios es el hecho de que una encuesta reciente ha revelado que Brasil es el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo. Además, la campaña "los agrotóxicos matan", dirigido por los movimientos sociales y académicos en la materia, estima que cada brasileño consume alrededor de 5,2 litros de veneno por año. El furor que está causando la campaña hace que una cantidad creciente de personas quieran cambiar sus hábitos y patrones de alimentación.

 

Video:Semillas

Realizado por Campaña de Semillas de identidad

Las semillas como patrimonio colectivo para uso de la Humanidad

 

RAP-AL Uruguay.
Ana Monterroso de Lavalleja 2112. Ap. 802. CP 11200, Montevideo, Uruguay. Tel/Fax: 598 (2) 401 2834
info@rapaluruguay.org y http://www.rapaluruguay.org/