número 74-Agosto 20120

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

Contaminación iluminada: lámparas de “bajo consumo”

Investigación sugiere que los niños son más vulnerables a los efectos del clorpirifos que las niñas

El poder de la carne

Mezcla de agrotóxicos y efectos en la salud

Video:Cuando los Arboles Matan

 

Contaminación iluminada: lámparas de “bajo consumo”

por María Isabel Cárcamo

En agosto del 2008 la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) llevó a cabo el plan llamado “A todas luces” que consistió en distribuir lámparas de “bajo consumo” entre sus clientes. Dicho plan se implementó en el marco de las políticas de promoción del uso “eficiente” de la energía eléctrica.
Durante el 2012 se han distribuido lámparas de “bajo consumo” gratuitamente con la compra de los diarios El País, La República, El Observador y Últimas Noticias. Esta ha sido otra modalidad de continuar con el plan y promover el uso “eficiente” de la energía eléctrica.


seguir leyendo...

 

Investigación sugiere que los niños son más vulnerables a los efectos del clorpirifos que las niñas

por RAPAL Uruguay

Recientemente, se ha publicado el primer estudio que encuentra diferencias entre cómo los niños y las niñas responden a la exposición prenatal al insecticida clorpirifos.
Investigadores del Centro Columbia de Salud Ambiental Infantil (CCCEH por sus siglas en inglés) de Estados Unidos encontraron que a los 7 años, los niños tienen mayor dificultad para trabajar con la memoria que las niñas con exposiciones similares del insecticida clorpirifos.
Aunque los padres ayudaron a sus hijos/as en mejorar la memoria, especialmente en los niños, éstos no llegaron a disminuir los efectos negativos cognitivos luego de la exposición al clorpirifos.

seguir leyendo...

 

El poder de la carne

por Gustavo Duch

La trama nos sitúa a mediados de 1901 en las calles de Creve Coeur en Saint Louis, Missouri (Estados Unidos), donde Mr. John Francis Queeny funda una pequeña empresa a la que bautiza con el apellido de su esposa, Monsanto, dedicada a comercializar sacarina. En seguida cosecha éxitos, el primero la venta de dicho edulcorante a la empresa Coca Cola, y luego van llegando otros como la fabricación del plaguicida DDT -ya retirado de los mercados- o el Agente Naranja, un herbicida utilizado en la guerra del Vietnam. En este capítulo bélico participa también en el desarrollo de las primeras bombas atómicas; sintetiza la hormona de crecimiento bovina y, en 1982 sobresale de nuevo como pionera de la tecnología de las semillas transgénicas de las que hoy controla el 80% del mercado.


seguir leyendo.

 

Mezcla de agrotóxicos y efectos en la salud

por RAPAL Uruguay

Muchos agrotóxicos son utilizados cada vez más en combinaciones durante la “protección de cultivos” y su permanencia asegura la presencia de tales combinaciones en los productos alimenticios.
Un estudio científico publicado en la revista científica PLoS One, realizado por la Universidad de Aston, Inglaterra, demuestra los efectos nocivos de las mezclas de algunos agrotóxicos de uso común.
Los estudios se realizaron con las mezclas de tres fungicidas comunes (Pirimetanil, Ciprodinil y Fludioxonil). Estas sustancias fueron investigadas juntas y por separado en las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía) son células nodriza del sistema nervioso, su principal función es la de soporte y protección de las neuronas. También fueron estudiadas las neuronas representativas del sistema nervioso central humano.

seguir leyendo.

 

Video: Cuando los Arboles Matan

por ICARO producciones

Dedicado a la memoria de Ricardo Carrere - Noviembre 1942- Agosto 2011

"La mayor parte de las personas ve a las plantaciones forestales como algo esencialmente bueno. Ellas evocan el paisaje perdido de los antepasados. A menudo escuchamos que promueven el desarrollo y generan trabajo. Los árboles cultivados alimentarán la industria, harán crecer al país, y producirán los bienes que la sociedad necesita. Los árboles, además, son vistos como un elemento que mejora los ambientes. Es casi inevitable entonces que se apoye la expansión (de la industria) forestal."

Ver video ..

 

RAP-AL Uruguay.
Ana Monterroso de Lavalleja 2112. Ap. 802. CP 11200, Montevideo, Uruguay. Tel/Fax: (598) 2401 2834
info@rapaluruguay.org y http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook