número
85- julio-2013 |
|
Transgénicos made in Uruguay ¿A qué nos exponemos? por María Isabel Cárcamo AEl Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA, Las Brujas) a principios de este año, ha solicitado a la Comisión para la Gestión del Riesgo (CGR), organismo que depende del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, MGAP, (integrado además por los ministerios de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, de Economía y Finanzas, de Relaciones Exteriores, de Industria, Energía y Minería y de Salud Pública) la autorización para investigar sobre variedades adaptadas a nuestro país, se trata del tomate El Milongón y la papa Iporá. Ambas investigaciones consisten en insertar un gen (denominado EFR) de una planta llamada Arabidopsis thailiana, originaria de Europa y Asía, para evaluar el comportamiento frente a patógenos que afectan el cultivo del tomate El Milongón y la papa Iporá en nuestro país. La inserción del gen EFR permitiría tanto al tomate como a la papa a no ser agredido y resistir mejor el ataque de ciertos patógenos. |
|
La Unión Europea prohíbe el insecticida Fipronil para
tratar semillas de maíz y girasol por RAPAL Uruguay La Unión Europea ha acordado a mediados de julio prohibir la utilización del insecticida Fipronil para el tratamiento de semillas de maíz y de girasol a partir del 31 de diciembre, tal y como ha propuesto la Comisión Europea por el riesgo "agudo"de este agrotóxico para la población de abejas. Un total de 23 países han apoyado la moción de la Comisión Europea, dos Estados miembros han votado en contra, España y Rumania, y tres países se han abstenido en la votación. La Comisión Europea
ha propuesto a los Estados miembros que el Fipronil "ya no será
autorizado" para el tratamiento de semillas de maíz y de
girasol y restringir los cultivos en los que se pueda utilizar el insecticida
para el tratamiento de semillas. |
|
Estudio prueba alteración genética en trabajadores de soja
de Porto Alegre
por María Isabel Cárcamo Un estudio
científico encontró alteraciones en el ADN de trabajadores
de la soja expuestos a agrotóxicos de la localidad de Espumoso,
en Rio Grande do Sul, uno de los estados de Brasil en que el cultivo de
la oleaginosa está más extendido. |
|
Diálogo con Miguel Altieri y Marc Dufumier por Sally Burch Existe un interés creciente, no solo en el mundo rural sino también en la población urbana, por la agricultura ecológica, debido a su potencial para asegurar una alimentación sana y con menor impacto ambiental. No obstante, hasta ahora se lo ve más bien como una opción marginal del sistema alimentario, mientras se sigue imponiendo la visión de que sólo con la agricultura a gran escala se podría responder a las necesidades alimenticias del mundo. Pero, ¿qué hay de cierto en todo eso? Un primer hecho a notar es que el hambre crónica que se padece en el mundo no se debe a una escasez en la producción de alimentos. En eso las cifras están claras. Cada persona requiere ingerir unas 2200 kilocalorías por día, para lo cual se necesita producir unos 200 kilos de cereales por habitante por año, o su equivalente en forma de papa, yuca, o similares. La producción mundial actual es de 330 kilos por habitante, o sea que hay una sobreproducción de comida, suficiente como para alimentar a 9 mil millones de personas, la cifra de población mundial estimada para el año 2050. |
|
Video: Contaminación Cero "Fumigaciones" por Agrotóxicos Matan La fiebre de los agroquímicos, bañados en veneno. Argentina es el segundo país del mundo que más agrotóxicos utiliza después de Brasil. El 65 por ciento de la superficie cultivable del país está sembrada con soja ¿El modelo agropecuario demanda más veneno aún? Se detectaron
agroquímicos en la leche materna de mujeres de pueblos fumigados.
Aumentan los casos de cáncer, hipotiroidismo y alergias en el interior
sin que los gobiernos se ocupen. El increíble caso de Alberti,
en la provincia de Buenos Aires. Oscar Di Vincensi fue rociado con veneno
por un fumigador local pese a un fallo judicial que impide fumigar en
un radio de 1000 metros de zonas pobladas. |
|
RAP-AL
Uruguay. |