número
88- octubre-2013 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay Tratado de Minamata firmado por 92 países, Uruguay se compromete Amalgamas dentales, veneno que camina en la boca de muchos ¿Es posible derrotar a Monsanto? Comunidades cercanas a cultivos, vulnerables a contaminación por agrotóxicos Video: Mercurio nuestra salud en peligro
|
|
Tratado de Minamata firmado por 92 países, Uruguay se compromete por María Isabel Cárcamo Durante los días 7 al 11 de octubre se llevó a cabo la Conferencia de Plenipotenciarios sobre el "Convenio de Minamata en Mercurio", celebrada en Minamata y Kumamoto, Japón. El Convenio de Minamata de mercurio es un tratado global para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos del mercurio. Los aspectos
más destacados de la Convenio de Minamata en Mercurio incluyen
la prohibición de nuevas minas de mercurio, la eliminación
de las existentes, medidas de control sobre las emisiones al aire y la
regulación internacional del sector informal de la minería
de oro artesanal a pequeña escala |
|
Amalgamas dentales, veneno que camina en la boca de muchos por RAPAL Uruguay Los inicios de las amalgamas dentales; pareciera ser que fueron los chinos en el siglo VII los primeros en utilizar una “pasta de plata” que contenía mercurio para empastes dentales. A lo largo de la Edad Media, alquimistas en China y Europa observaron que el misterioso líquido plateado, extraído del cinabrio, era volátil y desaparecía rápidamente en forma de vapor cuando se calentaba ligeramente. Los alquimistas estaban fascinados de como a temperatura ambiente el mercurio disolvía el polvo de otros metales tales como la plata, el estaño y el cobre. A principios de 1800, el
uso de la pasta de mercurio/plata como material de obturación
dental se popularizó en Francia y el Reino Unido (Inglaterra
en particular) y fue “exportada” a los Estados Unidos de
América (USA) en los años 1830. |
|
¿Es posible derrotar a Monsanto? por Raúl Zibechi Una de las mayores multinacionales del mundo está siendo asediada por diversos movimientos y múltiples acciones, programadas y espontáneas, a través de denuncias, movilizaciones de todo tipo que convergen contra una empresa que representa un serio peligro para la salud de la humanidad. Constatar la variedad de iniciativas existentes y aprender de ellas puede ser un modo de comprender un movimiento de nuevo tipo, transfronterizo, capaz de articular activistas de todo el mundo en actividades concretas. El campamento en las puertas
de la planta de semillas que Monsanto está levantando en Malvinas
Argentinas, a 14 kilómetros de Córdoba, es uno de los mejores
ejemplos de la movilización en curso. La multinacional planifica
instalar 240 silos de semillas de maíz transgénico con el
objetivo de llegar a 3.5 millones de hectáreas sembradas. La planta
usará millones de litros de agroquímicos para el curado
de semillas y una parte de los efluentes se liberarán al suelo
y al agua, provocando un grave perjuicio, como sostiene Medardo Ávila
Vázquez de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados. |
|
Comunidades cercanas a cultivos, vulnerables a contaminación por agrotóxicos por RAPAL Uruguay Fumigaciones de agrotóxicos provoca intoxicaciones, en las cercanías de la localidad de Rodó, en Soriano cuando se estaba preparando la tierra para un cultivo de soja. Algunos alumnos, la maestra y una madre en Colonia Victoria fueron los afectados y pérdidas de la cosecha a varios agricultores locales. El hecho ocurrió en
la escuela rural 103 de Colonia Victoria, a unos 2 kilómetros de
la localidad de Rodó. Una máquina estaba esparciendo agrotóxicos
para eliminar malezas y preparar la tierra para el cultivo de soja. |
|
Video: Mercurio nuestra salud en peligro por Morbius 36 Informe sobre
este metal que se encuentra en empastes dentales, pescado, vacunas, herbicidas
entre otros. |
|
RAP-AL
Uruguay. |