número 95-mayo-2014 |
|
Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay El consumo de alimentos orgánicos lleva a reducir drásticamente los niveles de plaguicidas Informe 2013 sobre control de residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas Reflexiones sobre el escenario creado por el modelo productivo en el Uruguay Video: La fábrica de genes defectuosos. Cuando los genes se portan mal |
|
El consumo de alimentos orgánicos lleva a reducir drásticamente los niveles de plaguicidas por RAPAL Uruguay En un estudio realizado recientemente en Australia, “Reducción de metabolitos de plaguicidas organofosforados en orina en adultos después de consumir una dieta orgánica durante una semana” por un equipo multidisciplinario de varios centros científicos se encontró que había una reducción importante en las trazas de metabolitos organofosforados en los consumidores que comieron alimentos orgánicos durante una semana en comparación con los que comieron una dieta convencional. El estudio se suma a la literatura científica que muestra que el consumo de alimentos orgánicos es un sistema más saludable para los consumidores. |
|
Informe 2013 sobre control de residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas por Laboratorio de bromatología Intendencia Municipal de Montevideo El Servicio de Regulación Alimentaria a través del Laboratorio de Bromatología realiza controles regulares sobre residuos de plaguicidas en frutas y hortalizas. Los siguientes cuadros resumen la información de los controles realizados en el año 2013. |
|
Reflexiones sobre el escenario creado por el modelo productivo en el Uruguay por Dra. Graciela Piñeiro En tiempos en que se habla mucho de proyectos mineros que quieren “transformar” el país, creo que es necesario no perder de vista los problemas que está generando el cultivo de la soja y de otros organismos genéticamente modificados (OGMs). Mis intervenciones en este tema han sido más que nada movidas por las vivencias; haber conocido gente que está sufriendo las consecuencias de este nuevo (¿diversificado?) sistema productivo del Uruguay (grandes monocultivos de soja, maíz, sorgo, trigo, además de las plantaciones monoespecíficas de árboles), sin siquiera saber lo que le está ocurriendo, ha sido movilizante. |
|
por Sebastián Cabrera Los transgénicos cumplen dos décadas, pero recién ahora será obligatorio en Montevideo etiquetar todos los alimentos modificados genéticamente. El decreto entrará en vigencia a fines de año y todos se preparan. Todo empezó con un tomate. Fue hace 20 años, en 1994, cuando entró al mercado comercial estadounidense el primer alimento modificado genéticamente. Era un tomate al que le llamaron Flavr Savr, creado por Calgene, una empresa de biotecnología. El aspecto era perfecto y el secreto estaba en que se retardaba la maduración. Era perfecto por fuera, pero no por dentro. Resulta que la piel era blanda, el sabor extraño y la composición a veces cambiaba. Dicen que era casi como un corcho, peor incluso que esos tomate larga vida que comemos en invierno. Fue un rotundo fracaso comercial y el tomate fue retirado del mercado en 1996. |
|
Video: La fábrica de genes defectuosos. Cuando los genes se portan mal Realización Nada Santo Sobre Monsanto Primera parte de la serie educativa: Transgénicos 101. En este video exploramos los problemas y limitaciones que confronta la ingeniería genética en la producción y control de los cultivos transgénicos. Discutimos términología y usamos evidencia actualizada para explicar la magnitud del problema. A partir de su experiencia profesional el ingeniero agrónomo Eduardo Cerda nos acerca su mirada sobre el valor de las semillas como parte de un patrimonio biológico y social que debe ser protegido de la voracidad del capitalismo corporativo. |
|
RAP-AL
Uruguay |