número 99-setiembre-2014

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

Potabilidad: estudio advierte sobre perjuicios para la salud. Alertan contaminación en Río de la Plata y Uruguay

Hacia el estado agropolicial - ahora vas a necesitar un iPad para ser agricultor

Somos lo que comemos. La batalla del alimento

Comunicado de la RALLT a la VII reunión de las partes del protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (COP-MOP), sobre árboles transgénicos

Video: La biología sintética: un nuevo Frankenstein

 

Potabilidad: estudio advierte sobre perjuicios para la salud
Alertan contaminación en Río de la Plata y Uruguay

por Gabriela Cortizas

La contaminación de los ríos Uruguay y de la Plata alerta a expertos. Durante un monitoreo de dos años se detectaron toxinas nocivas para el sistema nervioso que afectan directamente la potabilidad del agua. Exigen monitoreo continuo.

El Proyecto Algas, cuyos resultados se presentarán hoy en el Laboratorio tecnológico del Uruguay (Latu), constató en los ríos Uruguay y de la Plata la presencia de cianobacterias (bacterias que generan toxinas nocivas contra animales y humanos) que ponen en riesgo la calidad del agua potable y la condición del agua para baños y otros usos. El estudio monitoreó en seis puntos de los cursos de agua durante dos años: Salto, Fray Bentos, Carmelo, Colonia, Montevideo y Punta del Este.
Según el informe elaborado en conjunto por el Latu, el Instituto Clemente Estable y la Facultad de Ciencias, se constató la presencia de cianobacterias y algas que permiten anticipar un futuro para nada alentador de estos recursos.

El equipo de 25 expertos monitoreó en varias oportunidades desde 2012 los cauces de los ríos y eso le permite afirmar en su estudio que "en caso de ausencia de un plan de monitoreo y gestión" la contaminación del agua podría afectar seriamente el cuidado del medio ambiente y el usufructo del recurso a nivel nacional.

seguir leyendo..

 

Hacia el estado agropolicial - ahora vas a necesitar un iPad para ser agricultor

por Carmelo Ruiz Marrero

E"Monsanto ha desarrollado una plataforma tecnológica llamada Integrated Farming Systems, la cual ya ha presentado su primer producto: el sistema Fieldscripts. Este nuevo sistema le dice al agricultor cómo hacer todo, incluyendo la distancia exacta que debe dejar entre semillas y a qué profundidad precisa sembrarlas. Utilizando datos detallados de análisis de suelo, fertilidad e historial de rendimientos, le dice qué combinación exacta de agroquímicos aplicar en cada parte de la finca, qué variedades de semilla usar y cuántas semillas por hectárea."

El año pasado el gigante de biotecnología Monsanto compró la empresa Climate Corporation por $930 millones. Esta compañía, fundada en 2006 por ingenieros y científicos de Google y otras empresas de alta tecnología, posee una plataforma tecnológica que combina un minucioso monitoreo de condiciones meteorológicas locales, modelaje de datos agronómicos y simulaciones del tiempo en alta resolución. Maneja 50 terabytes de datos en cualquier momento dado para poder procesar datos meteorológicos de 2.5 millones de localidades y 150 mil millones de análisis de suelos, los cuales generan 10 trillones (10 a la 13 potencia) de puntos de datos para simular el tiempo. Con esta vasta información, Climate le vende a agricultores lo que llama Total Weather Insurance, un paquete analítico, de monitoreo y manejo de riesgo para asegurar cosechas.

.Seguir leyendo ...

 

Somos lo que comemos- La batalla del alimento

por Nora Bär

Pocos asuntos como la alimentación atraviesan todos los planos de nuestra cultura y a su vez están atravesados por controversias tan acaloradas. Si somos lo que comemos por qué comemos así.

El 23 de junio pasado, la tapa de Time mostraba una espiral de manteca tentadoramente iluminada sobre fondo negro. Para promocionar su producción periodística, la revista había elegido un término sugestivo: "El fin de la guerra contra la grasa".

Esta metáfora belicista no hace más que reflejar las pasiones que enciende el tema de la alimentación. Pocas esferas de la actividad humana atraviesan todos los planos de nuestro universo cultural -desde la economía hasta la tecnología, la psicología, la medicina y la ecología- y a su vez están atravesadas por controversias tan acaloradas.

En esta ensalada de conflictos, se enfrentan vegetarianos contra carnívoros, partidarios de la agricultura orgánica contra defensores de los organismos genéticamente modificados, industrias contra sanitaristas... y todo sazonado por el desafío de producir suficiente cantidad de comida para abastecer las demandas de una población creciente que, se calcula, podría llegar a los 9.000 millones de personas en 2050. Una dieta difícil de digerir.

Seguir leyendo....

 

“Comunicado de la RALLT a la VII reunión de las partes del protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (COP-MOP), sobre árboles transgénicos

por RALLT

Pyeongchang, República de Corea, entre 29 de septiembre al 3 de octubre.

La red para una América Latina Libre de Transgénicos dice detener el exterminio de la Biodiversidad - detener los árboles genéticamente modificados

La Convención de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) que nace de la Cumbre de la Tierra de 1992, debería ser un instrumento jurídico internacional para garantizar la protección de la biodiversidad-reconocido como un activo mundial de gran valor para la supervivencia de las generaciones presentes y futuras. Se suponía que iba a reconocer la necesidad de viajar en un camino que no implican la destrucción de la biodiversidad y que tenía un marco de justicia social.

Hoy reafirmamos esta necesidad, pero tenga en cuenta que estamos llegando más lejos de la meta. El mundo está siendo arrastrado por poderosas fuerzas empresariales cuya consideración principal es el lucro, lo que lleva a un desarrollo basado en el exterminio, la explotación y la exclusión.

seguir leyendo...

 

Video: La biología sintética: un nuevo Frankenstein

Programa grabado en Costa Rica. Eva Carazo entrevista a Silvia Ribeiro

La biología sintética "es una tecnología que suma todos los problemas de los transgénicos, pero va mucho más allá en el quiebre de los equilibrios evolutivos naturales y en sus impactos sociales, económicos y ambientales." Del tema nos hablan Eva Carazo, ambientalista y Silvia Ribeiro, investigadora y quien actualmente reside en México.

Ver video...

 

RAP-AL Uruguay
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 2204 0816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook