Agricultura de Resistencia - La llaga de los pesticidas

La tierra es fuente primera de alimentos para el hombre. Aproximadamente, 1,3 mil millones entre los habitantes del planeta trabajan en su pecho, al ser los proveedores de sus frutos, los agricultores. Se distinguen varios tipos de explotación. El agricultor “intensivo” -cuyos recursos son la motorización, la mecanización, el uso de abonos y pesticidas- puede cultivar más de cien hectáreas de cereales con rendimientos que rondan las diez toneladas por hectárea. El modelo se refiere sólo a unos millones de agricultores en el mundo, puesto que la población agrícola global trabaja casi toda de modo manual o por la tracción animal (con o sin insumos químicos). El agricultor “manual”, que no dispone de ningún medio “motorizado” o insumo -o sea, un tercio de los agricultores al nivel mundial-, no suele superar la tonelada de rendimiento por hectárea (a).Las cifras oficiales son sin embargo engañosas al respecto: las cifras de productividad de las explotaciones de pequeña escala no cuentan con el aspecto de los policultivos a que en general se dedican, por los huertos de subsistencia para la familia y el ganado que acompañan los cultivos principales. El sistema de granjas familiares, si funciona correctamente, puede ser proporcionalmente más productivo que el sistema industrial de monocultivos de gran escala. En el caso de India, el sueldo de un campesino equivale en general a un dólar por día, o medio dólar si se trata de una mujer (b).


Fecha de publicación: 1-1-2007
Revista: The Ecologist para España y Latinoamérica

LA MEDICINA PESTICIDA

Las ricas tierras del Sur conllevan los elementos necesarios para una autosuficiencia alimentaria nacional en los territorios que acogen. Persiste no obstante el hambre entre sus poblaciones. Los años 60 y 70 ya probaron que solucionarlo no es cuestión de tecnología, sino más bien de política… La revolución verde de entonces –con semillas de alto rendimiento, abonos y pesticidas “a titiplén”- se parece sin embargo en muchos aspectos a la revolución genética actual. Preconizadas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como medio para contrarrestar la urgencia alimentaria en los países del Sur, las biotecnologías tienen la particularidad de proporcionar a los agricultores una selección de semillas genéticamente modificadas esencialmente para ser tolerantes a los plaguicidas. Las siete multinacionales de pesticidas controladoras del 85% del mercado de los plaguicidas [Syngenta (Suiza), Aventis (Francia), BASF (Alemania), Monsanto (EU), Bayer (Alemania), Dupont y Dow AgroSciences (EU)], además, han ido comprando las empresas productoras de semillas, incluso los laboratorios de ingeniería genética, con la meta de monopolizar la oferta en el sistema alimentario mundial por la comercialización de productos de su propia marca de referencia, incluyendo las plantas y el plaguicida asociado. Según Vandana Shiva, hasta “en todos los idiomas de India… se ha traducido la palabra pesticida por medicina para fomentar su uso”2…

¿QUÉ COSA SON LOS PESTICIDAS?

Los pesticidas son derivados de las armas químicas elaboradas durante la I y II Guerra Mundial. Son productos tóxicos fabricados para matar organismos vivos, y se reparten en tres categorías de mayor utilización –herbicidas, insecticidas y fungicidas-. La intoxicación ocurre por inhalación, penetración a través de la piel, o ingestión directa o indirecta (por leche, carne, huevos, plantas con residuos tóxicos). Los principios activos de algunos pesticidas suelen perdurar más de diez años, lo que significa que permanecen en el medio ambiente aún años tras su eventual prohibición. Con la adaptación de las especies diana a los productos aplicados, las empresas generalmente amplían su toxicidad. Por consecuencia, una serie de pesticidas se ven proscritos en la venta cada año en Occidente, al revelar los riesgos sanitarios que conllevan. La mayoría de los pesticidas caducados o prohibidos en el Norte se expiden sin embargo por centenas de miles de toneladas, según las cifras de la FAO, en los países del Sur. La Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea la sombría perspectiva de los efectos de dichos productos en el Sur: “Cada minuto hay un envenenamiento por plaguicidas; 15 personas, por lo menos, mueren a diario; cada año, 500 mil personas resultan intoxicadas por pesticidas”.3

EFECTOS EN LA SALUD, EL PARKINSON DE LOS CAMPESINOS

El impacto de los pesticidas en la salud humana es innegable. Desórdenes de la memoria, depresión, enfermedad de Parkinson… son algunas de las patologías neurológicas identificadas como provocadas por los pesticidas organoclorados (clordano, DDT, lindano, metoxicloro, etc.). La presencia de estrógenos sintéticos o xenoestrógenos en el medio ambiente, producidos por el DDT en particular, se relaciona con algunas formas de cáncer –a saber, el de mama y de testículos, principalmente.1 El mismo DDT es, en realidad, un ejemplo demostrativo del dumping del exceso de pesticidas ya prohibidos en el Norte, por ser distribuido ampliamente y sin complejos por sus gobiernos entre los países de África mayormente (¡incluso con la bendición de la OMS!), con el argumento de combatir la malaria. El caso del vínculo de los pesticidas con la generación del Parkinson ha sido reconfirmado este año, tras un estudio publicado en Annals of Neurology y realizado en Harvard con más de 143.000 individuos por encuestas de salud y de exposición a factores ambientales a lo largo de más de diez años. El Parkinson es el segundo desorden neurodegenerativo más prevaleciente, después del Alzheimer, con una incidencia más elevada en sujetos de edad avanzada. “En esta patología la destrucción progresiva de una región específica del cerebro (la sustancia negra) desemboca en la aparición de síntomas cada vez más graves que pueden llegar a producir la muerte del paciente”, informa El Mundo. El estudio revela que la exposición a pesticidas incrementa un 70% el riesgo de contraer esa enfermedad diez o veinte años después del uso de los susodichos. Asimismo, otros experimentos con ratas mostraron que pesticidas como rotenona, piridaben, fenazaquin, o fenpiroximato reproducen características neurológicas del Parkinson, en cuanto al daño causado en las células. En fin, el Parkinson fue reconocido este año por primera vez en Francia, por el tribunal de los asuntos de seguridad social de Bourges, como “enfermedad profesional” en el caso de un antiguo agricultor. De hecho, el Parkinson, los sarcomas y los cánceres del cerebro aparecen mucho más entre los agricultores: 5%, comparado con menos del 1% entre la población global.1 Habida cuenta de este análisis, conviene considerar el reparto de la población agrícola en los hemisferios Norte y Sur… (cf. recuadro 1)

LUCHA ALIMENTARIA

"La seguridad alimentaria significa el acceso para todas las personas a alimentos suficientes, sanos y nutritivos para satisfacer sus necesidades de dieta y preferencias alimentarias para vivir una vida activa y saludable." (Declaración de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996). Varias fuentes, incluyendo Vía Campesina , hacen hincapié en el hecho de que el estado de seguridad alimentaria no se alcanza sin cumplir primero con la precondición de soberanía alimentaria… “El derecho de cada nación y de sus habitantes a controlar y desarrollar su propia capacidad de producir alimentación básica para sus pueblos, a la vez que respetar la diversidad productiva y cultural” ; de hecho, supone una real resistencia de los campesinos frente a las campañas de las multinacionales que acaparan los mercados de suministro agrícola. Eso atañe a las semillas, para empezar. Tener la elección de cultivar su tierra de manera sana, sin exponerse a la contaminación de sustancias tóxicas para la salud del hombre y de la Naturaleza –es decir, oponiéndose a las medidas recién fomentadas por la FAO-, sugiere adherirse a prácticas que asumen los principios de la agroecología. Sugiere fortalecer sistemas tradicionales de producción de alimentos, así como la economía familiar y comunitaria. Sugiere crear redes de solidaridad entre productores y consumidores de productos tradicionales; intercambiar semillas puras entre campesinos en vez de comprar semillas “mutágenas”. Sugiere dar prioridad a “la producción agrícola local para alimentar a las poblaciones, el acceso de los/as campesinos/as y de los/as sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas, al crédito. […Sugiere] reformas agrarias, luchar en contra de los OMG’s y guardar el agua como bien público para un consumo responsable y sostenible. También, no lo olvidemos, es el derecho de los Estados a protegerse contra las importaciones agrícolas y alimentarias de precio demasiado bajo.” Pues si eso no es cuestión de política…
Anne Lindsey

Recuadro 1: Repartición de la población agrícola en el globo

Población agrícola activa* (millones) % / población activa del país % / población agrícola activa mundial

Unión europea 7,6 4,5% 0,5%

incluyendo Francia 0,7 3,5% < 0,1%

Estados Unidos 3 2% 0,2%

Asia 1.040 56% 80%

Incluyendo China
511 67% 40%

África 197 57% 15%

Rusia y países del Este 29 15% 2%

Suramérica 27 18% 2%


--------------------------------------------------------------------------------

Notas
a) L’agriculture de destruction massive. Les conséquences sociales et écologiques de l’agriculture intensive. (2005) rengen.ouvaton.org
b) L’Inde et les OGM. (2001) pondichery.com
1. Acciones y alternativas indígenas y campesinas por la defensa del maíz y la soberanía alimentaria. (2006) www.solidaridadesrebeldes.kolgados.com.ar
2. R. Barba, 2006. Nuevos datos apoyan la relación entre los pesticidas y el Parkinson, elmundo.es
3. The Health Effects Review, 2002. Pesticides and Parkinson’s disease, Department of Environmental Health, Boston Univeristy School of Public Health.
A. J. Brown, 2003. Study Links Pesticides with Parkinson's Disease. www.planetark.com
4. Le Figaro, sept. 2006. Parkinson : le rôle des pesticides reconnu.
5. Declaración de Atitlán, Guatemala, 2002. Consulta de los Pueblos Indígenas sobre el Derecho a la Alimentación: Una Consulta Global. www.ifg.org
6. Vía Campesina, movimiento internacional que coordina organizaciones campesinas de productores de pequeña y media escala, trabajadores agrícolas, mujeres rurales y comunidades indígenas de Asia, África, América, y Europa. www.viacampesina.org
7. A. Cohn, J. Cook, M. Fernández, R. Reider y C. Steward (eds.), 2006. Agroecología y la Lucha para la Soberanía Alimentaria en las Américas, International Institute for Environment and Development (IIED), UICN Commission on Environmental, Economic and Social Policy (CEESP) y Yale School of Forestry & Environmental Studies, 211p.
8. Varias organizaciones apoyan el fortalecimiento de los campesinos en controlar la biodiversidad agrícola y el saber local, incluso GRAIN (www.grain.org) y Kokopelli (www.kokopelli.asso.fr).
9. M. Oudet, 2004. Le poids des mots : Sécurité alimentaire ou souveraineté alimentaire, il est temps de choisir ? www.grain.org/semences/


fuente: http://www.theecologist.net/files/articulos/28_art3.asp


Red Latina sin fronteras:
www.latinacoop.es.vg
redlatinasinfronteras@yahoo.es