El
compost
Es
uno de los mejores abonos orgánicos que se puede obtener en
forma fácil y que permite mantener la fertilidad de los suelos
con excelentes resultados en el rendimiento de los cultivos.
Es
el resultado de un proceso controlado de descomposición de
materiales orgánicos debido a la actividad de alimentación
de diferentes organismos del suelo (bacterias, hongos, lombrices,
ácaros, insectos, etc.) en presencia de aire (oxígeno).
El abono compostado es un producto estable, que se le llama humus.
Este
abono orgánico se construye con el estiércol de los
animales de granja (aves, caballos, vacas, ovejas o cerdos), residuos
de cosechas, desperdicios orgánicos domésticos y papel.
El proceso
de compostaje tiene la particularidad que es un proceso que se da
con elevadas temperaturas. La materia orgánica es utilizada
como alimento por los microorganismos, y es en este proceso de alimentación
que la temperatura de la pila se eleva, pudiendo alcanzar los 65 a
70 » C. Para que el proceso se desarrolle normalmente es imprescindible
que haya humedad y oxígeno suficientes, ya que los microorganismos
encargados de realizar la descomposición de los materiales
orgánicos necesitan de estos elementos para vivir.
La elevada
temperatura que adquiere la pila de compost (o abonera) es muy importante,
ya que es una manera de eliminar muchos tipos de microorganismos que
pueden perjudicar a las plantas que cultivemos y que se encontraban
presentes en el material original.
Los microorganismos
capaces de sobrevivir a temperaturas elevadas son en su mayoría
desintegradores de materia orgánica, ya que se alimentan de
ella; los microorganismos que perjudican las plantas no sobreviven
con altas temperaturas y sí lo hacen si la temperatura es entre
15 y 25 »C.
En el proceso
de compostaje, luego que la temperatura desciende los microorganismos
perjudiciales para las plantas que pudieran existir desaparecen. Así,
se favorece el desarrollo de microorganismos que viven a temperaturas
de 15 a 25 » C. pero no perjudican las plantas. De esta manera
compiten con los organismos perjudiciales ocupando el lugar que podrían
ocupar ellos.
La elevada
temperatura provoca también la muerte de las semillas presentes,
impidiendo por lo tanto la germinación de pastos que no queremos.
La incorporación
de abono compostado al suelo tiene las siguientes ventajas:
•
Incorpora materia orgánica y nutrientes al suelo
• No contiene semillas de malezas
• Mejora las características físicas y biológicas
(incorporando microorganismos beneficiosos) del suelo
• Da excelentes rendimientos en cultivos de cereales, hortalizas,
pastos y árboles
• Puede utilizarse en lombricultura
Los
materiales a utilizar en el compost
La duración
del proceso de compostaje, es decir el tiempo que transcurre desde
que ponemos los materiales orgánicos a que extraemos el abono
(humus) depende fundamentalmente de la época del año
(otoño, invierno, primavera o verano) y de las características
del material utilizado.
Como ya
vimos el humus que se obtiene a partir del proceso de compostaje depende
de la alimentación de los diferentes organismos que viven en
él.
Por lo
tanto la calidad del alimento que reciben determinará que el
proceso sea más o menos rápido. Si el alimento es equilibrado
entonces el proceso será rápido.
El alimento
equilibrado de los microorganismos está determinado por la
cantidad de carbono (carbohidratos) y nitrógeno (proteínas)
que tenga el material original.
La cantidad
óptima es que por cada nitrógeno (N) hayan 30 carbonos
(C), lo que dicho de otra manera es: la relación C/N es 30/1.
El alimento
equilibrado para los microorganismos lo lograremos mezclando cantidades
diferentes de materiales con diferente cantidad de C/N.
El cuadro
siguiente muestra la relación C/N de algunos materiales orgánicos
y puede servir de guía para saber que alimento estamos dando
a los microorganismos: Candidad de C/N de diferentes materiales
orgánicos:
Residuos
de comida 15/1
Madera (según la especie) 6/1
Papel 170/1
Pasto fresco 10/1
Hojas (según hoja) entre 40/1 y 80/1
Desechos de fruta 35/1
Estiércol de vaca descompuesto 20/1
Tallos de maíz 60/1
Paja de trigo 80/1
Alfalfa 13/1
Humus 10/1
Trébol verde 16/1
Trébol seco 16/1
Leguminosas en general 25/1
Paja de avena 80/1
Aserrín 500/1
Por ejemplo
la relación C/N del compost que se describe en el punto siguiente
(preparación del compost) es:
Paja
(5 cm) 80/1
Pastos (5 cm) 10/1
Residuos de comida(5 cm) 15/1
Estiércol (5 cm) 20/1
Promedio (80+10+15+20) / 4 = 31,25
Preparación del compost
Para lograr
un abono compostado de buena calidad, se requiere crear un ambiente
propicio para el desarrollo de los microorganismos encargados de la
degradación de la materia orgánica y controlar además
factores físicos, químicos y biológicos. Para
su preparación deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:
• Seleccione un sitio seco y firme de alrededor de 1,5 metros
de diámetro (si se hará redondo) o 1,5 m de lado (si
se hará cuadrado), y retire las piedras o troncos presentes.
• Separe, de los materiales disponibles, los elementos no biodegradables
(plásticos, vidrios, latas, etc,) de los biodegradables (hierbas,
estiércol, desperdicios domesticos, papel, etc,), utilizando
solamente los últimos para la realización de la abonera.
• Clave uno o dos palos de 2 m de largo (pueden ser más
si la superficie es mayor)en distintos lugares dentro del sitio marcado.
Lo ideal es que haya un palo por cada metro cuadrado de compost.
• Según la disponibilidad de material orgánico
disponga una capa de 15 a 20 cm de materiales tales como paja, pastos,
residuos de cocina, etc. En esta primera capa no mezcle estiércol.
• Disponga una segunda capa, de 5 cm de espesor, de estiércol
de animal, preferentemente, de vacas o caballos.
En caso de no disponer de estiércol, se puede sustituír
por tierra, preferentemente suelta, negra y con lombrices, ya que
de esta manera incorporamos muchos microorganimos que comenzarán
el proceso de descomposición de los materiales orgánicos.
• Continúe agregando estas capas alternadamente hasta
alcanzar aproximadamente 1,5 m de altura.
• Luego de alcanzada la altura necesaria, apisone la pila y
retire los palos para permitir que se airee.
• Cubra la pila con paja.
• Riegue semanalmente la pila y realice un primer volteo aproximadamente
un mes después de haberla construído (puede transcurrir
más tiempo en invierno y menos en verano).
• Realice un segundo volteo entre uno y dos meses después
del primero.
• Utilice el compost un mes después del segundo volteo.
El abono
logrado contiene elementos como el nitrógeno, el fósforo
y el potasio esenciales para el crecimiento de las plantas. El compost
contiene también elementos como el azufre, magnesio, calcio,
boro, hierro y cobre necesarios en menor cantidad pero no por eso
menos importantes para el buen desarrollo de los vegetales.
Ecosur
Servicio educación ambiental - Granja ecológica