El gran desafío: compatibilizar conservación y desarrollo

“Tanto por el tema ambiental como por el productivo, Uruguay se juega la vida en compatibilizar conservación y desarrollo”, expresó el director Nacional de Medio Ambiente (Dinama/Mvotma), Alejandro Nario, en el marco del Diálogo Nacional sobre Biodiversidad y Sectores Productivos, realizado el 21 de noviembre en Montevideo.

“Cuando cuidamos la biodiversidad todos ganamos, se gana en lo social, en lo ambiental y en lo económico", dijo José Dallo, Jefe de la Oficina Subregional para el Cono Sur de PNUMA, dando apertura a esta instancia de diálogo, entre los sectores —público y privado— vinculados a la biodiversidad y producción. La instancia tiene como objetivos plantear aspectos específicos relacionados con la producción sustentable y la conservación de la biodiversidad; discutir los compromisos asumidos por el país de cara a la COP 13 - Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB); brindar apoyo técnico e insumos para el fortalecimiento de la posición país a ser llevada a la COP; e identificar posibilidades de cooperación.

La COP 13, Conferencia de las Partes, es el máximo órgano de gobierno CDB, que reúne a los representantes de los países parte y actores clave encargados de promover la aplicación del Convenio. Del 4 al 17 de diciembre en Cancún, México, cerca de diez mil participantes, entre representantes de los países parte, países observadores, organizaciones internacionales y otros interesados se reunirán para negociar acuerdos y compromisos que den impulso a la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, así como al cumplimiento del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi.

“Uruguay es uno de los primeros países de la región que está teniendo diálogos preparatorios hacia la COP de biodiversidad” comentó Alberto Pacheco, Punto Focal Regional para Convenciones de Biodiversidad de PNUMA.Según Pacheco, “la biodiversidad es el corazón de todos los mecanismos socio económicos de los países”, sin embargo “tenemos una pérdida de biodiversidad inmensa”.

En Uruguay más de la mitad de los mamíferos, peces y moluscos están amenazados. Este número supera el cuarenta por ciento de los anfibios y reptiles y la cuarta parte de las plantas. Una de cada diez aves se encuentra bajo amenaza. Hemos perdido especies emblemáticas como el jaguar o el puma, el ciervo de los pantanos y la lagartija de la arena.

Nario explicó que “el gran desafío que está planteado en la COP 13 es la integralidad de la gestión, ya que tenemos una serie de actividades productivas y económicas que generan presión en el ambiente y el reto para Uruguay, y el resto de los países, está en cómo regulamos esa relación. Trabajar en biodiversidad es abordar procesos complejos el gran desafío es integrar la mirada de conservación a los sistemas productivos”,

En este marco, el Oficial a cargo de la FAO en Uruguay, Vicente Plata, manifestó que “los países necesitan asumir compromisos concretos y medibles hacia una agricultura sostenible” y que su organización acompaña a los países en estos procesos.

Óscar Blumetto del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) presentó los resultados de un trabajo realizado en 7 predios ganaderos de Rocha sobre producción en campo natural, donde se constató un aumento de preñez y producción de carne, aumento de la cantidad de forraje y mejora en la calidad del agua, suelo y biodiversidad.

Inés Gazzano, de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (Fagro/Udelar) manifestó que “la biodiversidad agrícola alimenta el mundo” y “el gran negocio debería ser conservar”, ya que “cuando la biodiversidad disminuye también disminuyen las herramientas que tenemos para hacer frente a los efectos naturales como inundaciones, sequías, etc”.

En este contexto, de una necesaria transición hacia sistemas productivos sustentables, Uruguay avanza en su Plan Nacional de Agroecología, que actualmente está siendo estudiado por la Comisión de Ganadería Agricultura y Pesca del Senado. Dicho Proyecto de Ley tiene entre sus desafíos la implementación de planes de manejo de la biodiversidad predial; sistemas integrados de producción animal vegetal; estrategias de manejo de biodiversidad en cuencas: conectores, corredores, buffers, bordes de caminos, márgenes de ríos y arroyos, etc; integración producción conservación en los sistemas productivos, entre ellos, áreas protegidas; y disminución de carga de agroquímicos sobre el ambiente y la biodiversidad.

 

Noticias del MVOTMA, 21 noviembre 2016.