FAO:
Alcanzar una agricultura sostenible requiere un enfoque integrado
La
FAO presenta una exhaustiva publicación que indica la senda
para mejorar nuestros sistemas alimentarios.
“Hemos
llegado al límite del paradigma de la revolución verde”,
aseguró hoy el Director General de la FAO, José Graziano
da Silva.
“No
podemos seguir produciendo alimentos de la misma forma en que lo hemos
hecho”, apoyados en técnicas agrícolas intensivas,
insumos químicos y mecanización, y “necesitamos
cambiar a un enfoque más integrado sobre la sostenibilidad”,
añadió en el curso de una mesa redonda en la sede de
la FAO.
La
intervención del Director General se produjo en la presentación
de una nueva publicación, Agricultura y alimentación
sostenibles: un enfoque integrado, que pretende presentar las evidencias
más avanzadas sobre cómo la agricultura sostenible puede
mejorarse continuamente a diferentes niveles.
Para
Graziano da Silva, el libro es una contribución fundamental
que subraya la importancia de que los marcos normativos se adapten
correctamente a los desafíos planteados por el cambio climático
y la creciente población mundial.
Las
políticas se necesitan sobre todo para abordar los conflictos
de interés que surgen inevitablemente en medio de la necesidad
de cambio, dijo. Al citar la necesidad de mejorar los ingresos y oportunidades
dentro y fuera del sector agrícola para las comunidades rurales
de todo el mundo –en especial en el mundo en desarrollo-, señaló
que, con demasiada frecuencia, tratar de introducir con calzador nuevas
técnicas a los patrones existentes no logra “integrar
a todos los actores e intereses y poder avanzar”.
Por
este motivo añadió que “la única manera
de unirlos y armonizar las cosas para progresar es revisar las políticas
y orientaciones”.
El
nuevo libro
El
libro, un volumen de 585 páginas publicado por la FAO junto
con la Academic Press Division de la editorial Elsevier, reúne
el trabajo de 78 expertos de la FAO, así como de una amplia
gama de universidades y organizaciones de todo el mundo.
Está
estructurado en 48 capítulos y cinco secciones, abarcando temas
que van desde la demografía y la pobreza rural hasta la biodiversidad
y la escasez de agua, al tiempo que incluye ejemplos viables de cómo
aumentar la productividad agrícola mediante la integración
de diferentes sectores, sin dañar -e incluso aumentando- el
capital social y ambiental existente.
Sus
análisis apuntan a identificar y equilibrar las compensaciones
que suelen surgir y resaltar iniciativas exitosas de gobernanza y
políticas para resolverlos a nivel mundial y nacional.
Los
gobiernos, científicos, la sociedad civil y el sector privado
necesitan una comprensión común de los conceptos, métodos
y estrategias, que “no deben hacerse de forma aislada, sino
mediante una visión integral de los sectores”, señaló
Clayton Campanhola, editor jefe de la publicación y Jefe del
Programa estratégico de la FAO de Agricultura Sostenible.
La
sección final del libro se centra en investigación e
innovación, políticas e incentivos, movilización
de recursos y gobernanza e instituciones, las cuatro áreas
consideradas más importantes para las transformaciones estructurales
relevantes y necesarias para los sistemas alimentarios y agrícolas
sostenibles. Termina con una serie de recomendaciones que -si se adaptan
y son adoptadas- mejorarían la productividad y sostenibilidad
de los sistemas agrícolas y alimentarios.
Reunir
a un conjunto tan amplio de expertos para trabajar juntos y producir
el libro demuestra el compromiso de la FAO de colaborar a través
de asociaciones. El propio marco de programas estratégicos
de la Organización está diseñado para generar
una mayor colaboración de “toda la FAO” en los
diferentes sectores.
La
nueva publicación está dirigida a responsables de las
políticas, profesionales de la investigación y extensión
agrícola y del desarrollo y estudiantes y docentes de ciencias
biológicas, sociales y agrícolas. Complementa la obra
publicada recientemente por la FAO Transformar la alimentación
y la agricultura para alcanzar los ODS, que describe 20 acciones interconectadas
que conducen hacia los cambios transformadores requeridos.
FAO
Noticias