Uruguay
se adhirió al Protocolo internacional de Nagoya en defensa
del buen uso de recursos biológicos
Uruguay
ratificó el Protocolo de Nagoya sobre el acceso a los recursos
genéticos y a la participación justa y equitativa en
los beneficios derivados de su uso.
Ecología
Genética
Su utilización
incluye la “investigación y el desarrollo de la composición
genética o bioquímica de los recursos, así como
las aplicaciones y la comercialización”.
Uruguay
se convirtió en el quincuagésimo país en ratificar
el Protocolo de Nagoya el cual es de suma importancia por la biodiversidad
y economía de base agrícola de nuestro país,
y ser poseedor de una importante biodiversidad, por lo cual es
fundamental el “control, protección y conservación
de los recursos genéticos”.
La regulación
del acceso a dichos recursos genéticos debe considerarse como
un “ejercicio que procure lograr la distribución
justa y equitativa de los beneficios derivados de su uso”.
Su utilización
incluye la “investigación y el desarrollo de la composición
genética o bioquímica de los recursos, así como
las aplicaciones y la comercialización”.
La participación
está sujeta a los “términos mutuamente acordados”.
Los beneficios pueden ser “monetarios o no monetarios, tales
como las regalías y la participación de los resultados
de la investigación”.
Asimismo,
es una “buena forma de valorar riquezas, a veces desconocidas
y escasamente investigadas en el plano nacional”, se
indica en la exposición de motivos del protocolo que fue ratificado
por el Parlamento en junio pasado.
Condiciones
y obligaciones
El Protocolo
de Nagoya establece las “condiciones y obligaciones”
que deben asumir las partes, tanto poseedores como usuarios de recursos
genéticos, respecto del acceso a dichos recursos y
la distribución de los beneficios, considerando no solo los
recursos genéticos sino sus derivados”.
Uno de
sus principales aportes es: “La necesidad de contar con el consentimiento
fundamentado previo y condiciones mutuamente acordadas con el país
del recurso y la fijación de normas para la transferencia de
tecnología y valorización de los conocimientos tradicionales
de las localidades, contribuyendo al uso sustentable de los recursos”.
En el Protocolo
no se incluyen los recursos genéticos humanos ni establece
a texto expreso cuál es el manejo de los recursos genéticos
que se encuentran en áreas fuera de la jurisdicción
nacional y el Sistema Antártico.
LaRed21
Agosto 2014
Bajar
en PDF texto completo del Protocolo Internacional de Nagoyá