Características y Fundamentos de la Producción Orgánica
Producción Orgánica. Una alternativa eficaz para la producción agropecuaria limpia
por Hugo Fuentes - Corporación CIAL - CHILE (*)

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la agricultura, al intervenir los ecosistemas naturales 1 ) ha producido alteraciones graves en su estructura y en su funcionamiento. En un momento fue la masiva destrucción del bosque nativo, la gran superficie destruida por la erosión y el grave empobrecimiento de extensas áreas de suelos agrícolas; hoy día porque la producción agropecuaria se ha convertido en una importante fuente contaminante del aire, aguas y del suelo. En los sistemas convencionales de producción, para compensar el empobrecimiento del suelo se recurrió a fertilizantes solubles, los que afectan la biología del suelo y contaminan las aguas subsuperficiales; para controlar las plagas se utilizó productos químicos altamente tóxicos, que han contaminado el medio y alterado los equilibrios biológicos de los ecosistemas, deteriorando gravemente los mecanismos de alimentación natural y la capacidad de autodefensa de las plantas. Desde hace un tiempo a la fecha, se han desarrollado sistemas alternativos de producción, de tipo agroecológicos, que se sustentan en una lógica distinta a la de la agricultura convencional. En tanto esta última basa su alta productividad en un conjunto de recursostecnológicos sofisticados, la agricultura orgánica procura acercarse lo más posible a los procesos que operan en la naturaleza, tratando de potenciar las propias capacidades de ésta. La agricultura convencional trata de corregir las deficiencias de los sistemas de producción atacando sus efectos, la agroecología trata de corregir las causas que dan origen a estos problemas. Al corregir sólo los efectos de los problemas, las soluciones planteadas por la agricultura convencional son temporales y a menudo terminan por acrecentar los problemas, dificultando cada vez más su solución, por lo que no es sustentable.

En los sistemas de producción agroecológicos, se entienden los problemas de plagas y enfermedades como trastornos de los ecosistemas y se trata de corregir las causas de estos desequilibrios. Al tratar de restaurar las condiciones naturales de los sistemas productivos se crean condiciones de gran estabilidad, con gran diversidad de elementos que se autoregulan, lo que les da a estos sistemas su carácter sustentable. En Chile, aún no existe una conciencia generalizada respecto a los problemas ambientales y solo recientemente este tema está cobrando un interés más noto rio. Gradualmente se adoptan normas para reducir los efectos de los sistemas productivos en el medioambiente y surgen presiones para que quienes contaminan el medio, asuman el costo de los daños ocasionados. En la población no hay mayor preocupación por la calidad de los productos que se consumen ni por la forma en que éstos son obtenidos.

No ocurre así en la mayoría de los países más desarrollados, donde cada vez más consumidores exigen productos “limpios” obtenidos con sistemas de producción que no deterioren el recurso natural ni alteren el medio ambiente. En la actualidad, existe una demanda externa cada vez más amplia y consistente por productos orgánicos, que el país aún no está en condiciones de satisfacer. Esto plantea una interesante oportunidad económica y comercial que algunos productores ya están atendiendo, aunque en forma muy parcial.

Los pequeños productores no pueden quedar al margen de los procesos de cambio que se están verificando en nuestro país, ya que como veremos, estos sistemas representan también una oportunidad interesante para la pequeña agricultura. La Corporación CIAL, a través de distintos proyectos difunde formas de desarrollo más sustentables en diferentes comunas de Chile, promoviendo particularmente la introducción de prácticas de producción agroecológicos entre los productores locales. Esto le ha permitido acumular una importante experiencia en esta materia.

Este documento contiene una reseña sobre los principios en que se basa la producción orgánica y sobre las principales prácticas propias del manejo agroecológico. Confiamos en que esta información contribuya efectivamente al mejor conocimiento de las técnicas de manejo agroecológico y al desarrollo de sistemas de producción orgánica.

ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS

¿Qué ocurre en los sistemas naturales?

En el funcionamiento de los ecosistemas naturales: Bosques nativos, selvas, montañas o estepas, se observa una situación de convivencia mixta, con la presencia de gran diversidad de especies de vegetales y animales compartiendo el entorno. Los distintos elementos de estos ecosistemas, tanto biológicos como materiales, funcionan como un conjunto, con múltiples interrelaciones, con un constante intercambio de energía.

- La cobertura del suelo con vegetales y con material orgánico en descomposición, enriquece el suelo y lo protegen, evitando la erosión.

- En los sistemas naturales se produce un reciclaje permanente de los residuos vegetales y animales, gracias a la acción de los organismos del suelo.

- Los minerales utilizados por las plantas vuelven al suelo cuando los residuos vegetales son descompuestos.

A ellos, se adicionan los nutrientes extraídos por las plantas de la reserva de minerales contenidos en el suelo, lográndose suelos ricos en materia orgánica muy fértiles, con abundante disponibilidad de minerales asimilables por las plantas.

En estos sistemas no existen problemas graves de plagas y enfermedades. Gran número de especies está presente, formando comunidades biológicas estables con múltiples interrelaciones entre sus distintos elementos. La gran diversidad de la flora y fauna presentes en los ecosistemas naturales mantienen una situación de equilibrio tanto sobre el suelo como bajo éste. Existen múltiples reguladores que evitan el desarrollo exagerado de algunas especies en desmedro de otras. Un suelo sano y con buena fertilidad natural permite una alimentación equilibrada, que produce plantas sanas con un alto grado de resistencia a las plagas y enfermedades.

¿Qué ha ocurrido con Los Sistemas Agrícolas Convencionales?

En los sistemas agrícolas convencionales, se utilizan una serie de insumos externos, algunos de los cuales son contaminantes y constituyen una seria amenaza para la salud humana y el ambiente. Las plagas, malezas y enfermedades son controladas con sustancias químicas de alta toxicidad. Estos productos no son muy selectivos y provocan la eliminación simultánea tanto de las plagas, como de la mayor parte de los organismos benéficos que se encuentran presentes en los ecosistemas, incluyendo abejas y polinizadores.Estos agentes contaminantes pueden diseminarse a través de las aguas de riego, que arrastran los residuos presentes en el suelo, o por la eliminación de envases de pesticidas en canales o ríos. Para lograr altos rendimientos, se utiliza gran cantidad de fertilizantes solubles, los que pueden infiltrarse a través del agua de riego o lluvias, contaminando las napas de agua subterránea, lo que es grave, atendiendo a que mucha gente obtiene su agua de bebida a través de pozos. Al no activarse los procesos de reciclaje y usar insumos contaminantes se crea un círculo vicioso ya que estas prácticas empobrecen la actividad biológica de los suelos haciendo que estos sistemas se hagan cada vez más dependiente del uso de insumos externos. Esta agricultura ha significado una gran pérdida de la diversidad propia de los sistemas naturales, ya que ella no cumple ningún rol fundamental en este tipo de agricultura. No menos graves son los riesgos inherentes a la alta toxicidad de la mayoría de los productos utilizados como plaguicidas; tanto para quienes manipulan estos productos y sus familias, como para quienes trabajan en las cercanías. Esta peligrosidad se agrava por el desconocimiento de las normas de seguridad que deberían adoptarse en su manipulación y aplicación. En muchos casos no se respetan los períodos de reentrada 2 ) a las áreas tratadas.

Por ello, el creciente uso de plaguicidas ha ido acompañado por una serie de casos de intoxicaciones agudas y efectos crónicos como las malformaciones congénitas y disfunciones del sistema inmunológico y reproductivo que se traducen en cáncer, esterilidad, embarazos tubáricos, abortos, etc. Por ignorancia o falta de responsabilidad, algunos productores cosechan algunos productos sin respetar los períodos de carencia 3 , llegando finalmente al mercado con niveles peligrosos de residuos tóxicos.

Por el lado que se mire, el uso de plaguicidas implica un daño considerable al medio ambiente y a la salud de las personas. Si concordamos con este análisis, debemos estar de acuerdo que es de suma importancia encontrar sistemas alternativos que permitan eliminar o reducir los problemas planteados por la agricultura convencional.

La agricultura orgánica - una alternativa de futuro

En la agricultura, existe un conjunto de prácticas agroecológicas amigables con el medio ambiente. Su incorporación puede representar un avance importante. La producción orgánica es una forma de producción agroecológica, sujeta a normas que garantizan la protección de los recursos naturales y el medio ambiente. La exclusión del uso de productos de alta toxicidad permite obtener productos de calidad, muy naturales y libres de residuos tóxicos. Esta producción, responde a una lógica diferente a la de la agricultura convencional. Su objetivo central es potenciar las capacidades de la propia naturaleza. Por ello la conservación y el restablecimiento de las condiciones naturales representan una condición básica para este sistema de producción. Los defensores de la agricultura convencional sostienen que no es posible obtener altos rendimientos y productos de buena calidad comercial, sin recurrir a la ayuda de fertilizantes solubles y a la ayuda de poderosos plaguicidas para mantener a raya las plagas y enfermedades. Quienes sostienen esta tesis, olvidan que cuando se han explotado terrenos vírgenes, normalmente se lograron rendimientos muy elevados, sin la adición de ningún fertilizante y que fue la explotación irracional de esos suelos lo que degradó su fertilidad natural. Tampoco consideran que la necesidad de protegerse de las plagas y enfermedades, en gran medida se debe a los efectos de las prácticas utilizadas en los sistemas convencionales, que alteraron profundamente los equilibrios de los ecosistemas intervenidos.

¿Qué ventajas tiene la Agricultura Orgánica para la Pequeña Agricultura?

La Agricultura orgánica es de interés para la pequeña agricultura por varias razones. Unas tienen que ver con la sostenibilidad y con los riesgos. Otras tienen relación con los aspectos económicos y comerciales.

La experiencia práctica ha demostrado que la agricultura orgánica, representa una alternativa que no solo es técnica y económicamente viable para evitar los efectos de la agricultura convencional, sino que es también una oportunidad de bastante interés para los pequeños productores.

Como se ha señalado, la agricultura orgánica evita el deterioro de los recursos naturales que produce la agricultura convencional, evitando la pérdida del capital productivo y el empobrecimiento de los propietarios de la tierra.

Los riesgos asociados al uso de los insumos utilizados en la agricultura convencional, en la salud de los productores, trabajadores y población rural, son mayores en la pequeña agricultura debido a la falta de equipamiento y porque por lo general la manipulación de estos productos es menos cuidadosa. La agricultura orgánica prescinde en buena medida de insumos externos, en su mayoría de alto costo. Como contrapartida, es más exigente en el uso de mano de obra. Esta distinta estructura de costos es generalmente favorable a los pequeños productores, cuando tienen mano de obra disponible y crea fuentes adicionales de trabajo para los sectores que operan con sistemas orgánicos. Por último; la creciente demanda por estos productos, representa una oportunidad de interés para los pequeños agricultores, que pueden reconvertir sus sistemas productivos con relativa facilidad.

Citas:

1) Ecosistemas: Conjunto de elementos naturales de un determinado sector. Suelo, agua, clima, vegetación, organismos vivos, microorganismos y relaciones que se establecen entre estos elementos.

2) Período que debe transcurrir desde la aplicación de un plaguicida hasta que se puede ingresar a las áreas tratadas sin mayores riesgos.

3) Período de carencia: Es el tiempo que debe esperarse, después de la aplicación de un producto para consumirlo sin riesgo para la salud.


(*) publicado en Revista Enlace N° 56-57