EL BOOM DEL
BIODIESEL EN EUROPA
por Mae-Wan Ho
REPORTES DEMASIADO OPTIMISTAS POR PARTE DEL INFORME DOE DE EE.UU.
Los EE.UU. tenían planes para crear
biodiesel de soya por lo menos desde 1998, cuando se entregó
al Departamento de Agricultura y al Departamento de Energía un
análisis espectacular sobre su balance energético (1).
Se declaró que “la producción
generada por el Biodiesel es de 3,2 unidades de energía comparado
con cada unidad de energía fósil durante su ciclo de vida”
y que reduce emisiones de CO2 en un 78,45% comparado con el diesel.
Estas estimaciones fueron demasiado optimistas y no se relacionaban
con otros análisis. Pero puede ser que este informe haya tenido
una influencia mayor en el posterior desarrollo de biodiesel a nivel
mundial.
El biodiesel en Europa es el combustible renovable dominante (2). Es
bien recibido por grupos ambientalistas como un combustible más
limpio que el diesel. Un estudio profundo realizado por la Agencia de
Protección Ambiental de EE.UU. (3) muestra que el biodiesel quema
con mucho menos hidrocarburos, monóxido de carbono en desechos
de gases de los vehículos, aunque si existe un incremento en
óxidos de nitrógeno.
EUROPA DA LA BIENVENIDA A LOS BIOCOMBUSTIBLES
Como parte de varias medidas para reducir
la emisión de gases invernaderos, la Unión Europea (UE)
está promocionando el uso de biocombustibles (2)
El actual Directivo de Biocombustibles para UE (2003) requiere que el
2% de energía para el transporte provenga de una fuente renovable,
incluyendo biodiesel y bioetanol, incrementando esto al 5,75% para finales
de 2010 y en un 20% para 2020.
Los combustibles para transporte producen alrededor de una cuarta parte
de las emisiones de gases con efectos invernaderos de la UE y la demanda
de diesel y gasolina está subiendo rápidamente. En el
2004, se consumió 270 millones de toneladas de combustibles fósiles,
comparando con 180 millones de toneladas en 1985. Se calcula que para
el año 2020, el consumo en combustibles llegará a 325
millones de toneladas.
El mercado de biodiesel se está promoviendo en Europa a través
de excepciones de impuestos y metas nacionales. Alemania tiene el mayor
consumo de biodiesel con 1,1 millones de toneladas en el 2004.
El Reino Unido redujo los impuestos sobre biodiesel en 20 peniques el
litro en julio del 2002, promoviendo la inversión en este campo,
aunque solo se consumió solo 0,3 millones de toneladas de biodiesel
en el 2004.
Un nuevo informe de la UE (4) publicado en febrero de 2006 delinea una
serie de medidas para promover los biocombustibles en la UE y en otros
países industrializados.
Parece que no se va a cumplir la actual meta voluntaria de llegar al
5,75% del total del uso de combustible para el transporte para el 2010.
El informe admitió que algunos aspectos de los biocombustibles
no son sustentables, como por ejemplo, permitiendo que los agricultores
cultiven remolacha para producir etanol en tierras puestas para descansar,
o convertir vino en etanol.
Europa ha dominado la industria de biocombustibles. Hasta ahora representa
el 90% de la producción global.
Europa produjo 2,4 millones de toneladas de biocombustibles en el 2004,
lo que corresponde al 0,8% del consumo de gasolina y petróleo.
0,5 millones de toneladas provienen de etanol y 1,9 m toneladas de biodiesel.
La conola es la principal materia prima para el biodiesel, y constituyendo
un poco mas del 20% de la total producción en la UE. (5)
En el 2003, se introdujo una ayuda especial para los cultivos energéticos,
a través de las reformas a la Política Agraria Común,
que paga 45 euros por cada hectárea, con una área máxima
garantizada de 1,5 millones de hectáreas.
La fabricación de Biodiesel aparenta
ser bastante simple empezando con aceite (6). Es un proceso químico
de trans-esterificación en donde las grasas o aceites vegetales
reaccionan con un alcohol simple como el metanol, en presencia de hidrógeno
de sodio como catalizador. El metanol rompe los ácidos grasos
del aceite para formar métil éster (biodiesel) y glicerina.
La glicerina es separada del combustible y vendida como un producto
secundario (para hacer jabón, por ejemplo), mientras que el biodiesel
se lava con agua y después se le seca.
El biodiesel también puede ser obtenido de los desechos de aceite
utilizados para cocinar.
EL CICLO DE ANÁLISIS IGNORA LOS COSTOS EXTERNOS
Un estudio realizado en Australia muestra
que mientras que biodiesel producido de los residuos del aceite de cocina
reduce la emisión de óxido de carbono en un 90%, el biodiesel
producido de aceite de colza solo reduce emisiones en un 50% comparado
con el diesel normal (7).
El grupo industrial para biodiesel del Reino Unido comisionó
un estudio que muestra que la producción de biodiesel de colza
“energéticamente muy positivo” con una relación
energética de inversión - ganancia de 1,78 cuando se dejaba
la paja en el campo; y con una relación aun mejor de 3,71 si
la paja se utiliza para energía y la semilla se utiliza como
fertilizante.
Pero se llegaron a estas estimaciones favorables usando una combinación
de medidas dudosas. Por ejemplo, se infló la producción
de aceite de colza por Ha a 4.08 ton/hectárea, cuando en el 2004
en el Reino Unido la media estaba en 2.9 ton/Ha. (9), asignando créditos
energéticos ilegítimos al cultivo, y dejando a un lado
la energía que se requiere para la construcción de edificios
para el procesamiento y en maquinaria e implementos e ignorando muchos
de los costos externos ambientales.
Unas investigaciones llevadas a cabo por
el Instituto Flamenco de Investigaciones Tecnológicas, financiado
por la Oficina Belga para las Ciencias, Tecnología y Asuntos
Culturales y la Comisión Europea, contaron una historia diferente,
redactado en el articulo presentado en la conferencia internacional
financiado por EPA de los EEUU en el 2000, (10) que dice :
“…el biodiesel causa más problemas a la salud y al
medio ambiente porque genera más contaminación del aire
y promociona la formación de ozono, genera más desechos
y causa eutrofización”. Por lo tanto “los beneficios
que otorgan el biodiesel en la reducción de gases con efecto
invernadero, no justifican su uso tomando en consideración los
impactos ambientales que causa….”
Las conclusiones generaron consternación en la comunidad que
promociona el biodiesel.
Jon Van Gerpen de la Universidad de Iowa explicó (10) que la
mayoría de evaluaciones del ciclo de vida del biodiesel ignoran
los costos externos, sobre los cuales poco se ha escrito. Lo respaldó
diciendo que mientras que el biodiesel reduce las emisiones de gases
con efecto invernadero en un 40%, genera mayores impactos que el diesel
en otras siete categorías de impacto ambiental que normalmente
no se incluyen en la evaluación del ciclo de vida.
No dio su respaldo a la validez científica del análisis
presentada en el artículo sobre biodiesel en relación
a producción de colza en Bélgica, van Gerpen dijo que
no se puede extrapolar a la producción de biodiesel de soya en
los EE.UU. ya que en su opinión los impactos ambientales serían
mínimos, aunque otros no comparten esta opinión.
La colza es en efecto, un cultivo relativamente caro, que requiere de
frecuentes rotaciones y el uso extensivo de fertilizantes derivados
del petróleo, generando preocupación sobre sus impactos
ambientales. Se calcula que el costo de producción de biodiesel
es el doble que el costo del diesel convencional (2). Solo para alcanzar
la meta de 5,75% se necesitaría mas de el 9% del área
agrícola de los EE. UU.
OTRAS FORMAS DE PRODUCCION DE BIODIESEL
El costo de biodiesel es bastante mas bajo
si los cultivos energéticos se producen en otros países
(11).
La compañía británica D1 Oils está desarrollando
grandes plantaciones de árboles de jatrofa (Jatropha curcas),
un cultivo no comestible para aceites, en varios países del tercer
mundo. Pero esta estrategia no hará nada para mejorar la seguridad
energética de Europa (2).
No solo eso, sino que generará caos en la cadena alimenticia
de los países del Tercer Mundo que ya tienen muchos problemas
a causa del Mercado global.
British Petroleum ha anunciado (12) que financiará un monto de
9,4 millones de dólares para el proyecto The Energy and Resources
Institue en Andhra Pradesh – India, para producir biodiesel de
jatropha. Se espera que el proyecto se demorará 10 años,
e incluirá el cultivo de 8 000 hectáreas de jatrofa consideradas
como “tierras vacías”, e instalará todos los
equipos necesarios para aplastar las semillas, extraer los aceites y
el procesamiento de 9 millones de litros de biodiesel anualmente.
Parte del proyecto incluirá un estudio completo de impacto ambiental
y social en la producción, ciclo de vida y análisis de
emisión de gases con efectos invernaderos.
“La jatrofa es resistente a sequías y puede crecer en tierras
marginales, ofrece un potencial sustentable a nivel económico,
social y ambiental contribuyendo a los retos energéticos de India”,
dijo Phil New, el vicepresidente del grupo administrativo de los combustibles
de BP.
El Director general de TERI, Dr. RK Pachauri dijo que se han hecho “desarrollos
recientes que han hecho económicamente atractivo los combustibles
verdes como una fuente potencial y para beneficios ambientales, generación
de empleos y empoderamiento rural”.
La gran pregunta es que es lo que ellos consideran como tierras “marginales”
y tierras “vacías”, y quien realmente se beneficia
de la producción de biodiesel, sin tomar en cuenta los costos
ambientales, que no se han incluido.
BIODIESEL TIENE MAYORES IMPACTOS AMBIENTALES QUE EL DIESEL
Se incrementa recursos primarios inorgánicos,
para producir fertilizantes en un 100%
Se incrementa desechos no radioactivos, principalmente gipsium, un producto
generado por la producción de fertilizantes de fosfato en un
98%
Se incrementa desechos radioactivos por el suministro de electricidad
generada de las plantas nucleares en un 90%
Se incrementa oxidantes fotoquímicos, especialmente hexano en
soluciones basadas en extracción de aceites, en casi un 70%
Se incrementa el uso de agua en un 30%
Se incrementa la acidificación de los óxidos de nitrógeno
y sulfato y amonio expulsados durante el crecimiento de cultivos de
colza y también durante la combustión de biodiesel en
un 15%.
Fuente: ISIS. 2006
Which Energy?
2006 Energy Report from the Institute of Science in Society
===========================================================