número 103-enero-2015

Boletín electrónico de RAP-AL Uruguay

Etiquetame con “T”

La contaminación química mundial

Así fue el año 2014

Las plantas tienen neuronas y son seres inteligentes

Audio: El estado del agua que tomamos

 

Etiquetame con “T”

por Natalia Bajsa

A partir de este año, los alimentos de origen transgénico serán identificados con una T negra sobre un triángulo amarillo en su etiqueta, igual a la que se usa en Brasil y que se puede ver en comida para mascotas importada de este país. El Decreto 34.901, aprobado a fines de 2013 por la Junta Departamental de Montevideo, así como su reglamentación de 2014, rigen a partir del 1º de enero de 2015 y establecen la obligatoriedad del etiquetado de alimentos para consumo humano que contengan organismos genéticamente modificados y se comercialicen en Montevideo, sean nacionales o importados.

La norma establece un mínimo de 1% de contenido transgénico de cada ingrediente individual, límite que considera los casos de contaminación accidental o técnicamente inevitables. Se excluyen los alimentos que se sirven en restaurantes o que no requieren rotulación, y aquellos en los que únicamente se usan microorganismos o enzimas modificados genéticamente para su elaboración. La Intendencia de Montevideo (IM) ya implementó las técnicas analíticas para su control, actividad realizada con el apoyo de la Sección Bioquímica de la Facultad de Ciencias (Universidad de la República).

seguir leyendo...

 

La contaminación química mundial

por Fernando Bejarano González

Desde antes de nacer hasta nuestra muerte vivimos expuestos a cientos de sustancias químicas tóxicas como nunca antes en la historia de la humanidad. Pueden estar en los productos que usamos todos los días: en la pasta de dientes, los plásticos, los muebles, el ordenador, en nuestro trabajo, y en el ambiente: en el agua, aire, suelo o los propios alimentos. Muchas veces estamos expuestos a esta contaminación química sin darnos cuenta, de manera que no lo perciben nuestros sentidos, en pequeñas dosis pero de manera crónica y múltiple. Sin embargo, la regulación y control de estos productos no es proporcional a su peligrosidad.

.Seguir leyendo ...

 

Así fue el año 2014

por ETC

Economía verde, consumo colaborativo y hágalo usted mismo

En 2014, la economía verde derivó en “consumo colaborativo”, en una nueva edición del “movimiento maker”, y hasta creímos posible que las trasnacionales se humanizaran. No creemos que la economía se esté “humanizando”. Pensamos que la avaricia está ensayando nuevas máscaras verdes supuestamente independientes. El Grupo ETC describe con irreverencia las verdaderas novedades de 2014 y evidencia las mentiras de una supuesta economía humana.

La economía verde:

A lo largo de 2014, la industria de bebidas y alimentos procesados, en el centro de la atención debido a su enorme uso de energía y desperdicio de agua, sus emisiones de gases y su papel de “promotores” de la epidemia de obesidad, invirtió más tiempo en los pasillos de Naciones Unidas que la mayoría de los gobiernos del mundo, tratando de persuadir a los elaboradores de políticas de que se encuentran a la vanguardia verde de un nuevo paradigma en alimentación, salud y cuidado del ambiente. La PepsiCo, dijo a todo el mundo que cada vez más de sus envases están hechos con bioplásticos, y presumieron de su lucha contra el hambre en México (el mismo país en que están evadiendo los impuestos a las bebidas azucaradas manipulando las raciones en las botellas, el mismo país con una tercera parte de su población obesa). Grupos de la sociedad civil dejaron bien claro a Pepsi que el tema no son las botellas, sino lo que contienen.

Seguir leyendo....

 

Las plantas tienen neuronas y son seres inteligentes

por La Vanguardia

Stefano Mancuso es un hombre de 45 años que nació en el sur de Florencia en Italia, es ingeniero agrónomo, doctorado en Biofísica y profesor en la Universidad de Florencia. Este hombre es además pionero en el estudio de la neurobiología de las plantas y sus estudios han descubierto cosas fascinantes que muchos de nosotros probablemente ignoramos. En una entrevista realizada por la vanguardia, Mancuso no sólo aseguró que las plantas “tienen neuronas, son seres inteligentes” sino que reveló una serie de características que probablemente harán que veas a estos organismos con otros ojos.

“Las plantas son organismos inteligentes, pero se mueven y toman decisiones en un tiempo más largo que el del hombre”, señaló Mancuso, quien además dijo que las plantas reconocen a otros miembros de su familia y se comportan de manera totalmente distinta si a su lado hay parientes o hay extraños. “Si son parientes no compiten: a través de las raíces dividen el territorio de manera equitativa”, explica el doctor en Biofísica.

Seguir leyendo ...

 

Audio: El estado del agua que tomamos

Entrevista a Daniel Panario : "El agua de OSE es potable pero yo no la tomo"

por Daniel Figares

Hay plaguicidas y vertidos de frigoríficos que contaminan el río Santa Lucia y “nadie le pone el cascabel al gato”, dijo a El Espectador el ingeniero agrónomo Daniel Panario, director del Instituto de Ecología y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República.

En entrevista con Rompkbzas, el ingeniero Daniel Panario se refirió al estado del agua de OSE, posibles soluciones y la construcción del puente sobre la Laguna Garzón.

Escuchar audio

 

RAP-AL Uruguay
Colorado 2127 CP 11800, Montevideo, Uruguay. Tel:(598) 2204 0816
http://www.rapaluruguay.org/


Ahora puedes seguirnos por Facebook